El INTI se pone noventoso
En medio del conflicto por los 258 despidos, el INTI compró una porción minoritaria de acciones de una empresa de Eurnekián y le cedió por 20 años la licencia para comercializar desarrollos tecnológicos de micro y nano electrónica del INTI. A todas las irregularidades que se vienen denunciando, se suma la preocupación más temida: la privatización.
lunes, 26-marzo-2018

El INTI sigue en conflicto por los despidos pero le suma denuncias por irregularidades e intentos de privatización.
Argenium es el nombre de la empresa que creó en diciembre del año pasado el empresario Eduardo Eurnekián junto con la conducción del INTI, encabezada por Javier Ibáñez. El organismo nacional tendrá en su poder un paquete minoritario de acciones, por lo que el control estará en manos del empresario y su empresa Unitec Blue S.A. (dedicada al desarrollo de chips). Según publicó Página/12, Eurnekián se quedó con una licencia por 20 años para comercializar los desarrollos tecnológicos del área de micro y nano electrónica del INTI.
Esto se suma a las graves denuncias de irregularidades que vienen haciendo los trabajadores –sobreprecios y sobrecertificaciones en obras, contrataciones de asesores “amigos”, de consultoras y productoras audiovisuales sin motivo, etc.- y a los 258 despidos que todavía buscan una solución. “Esto es la confirmación de lo que venimos denunciando desde el año pasado: el proyecto del presidente del INTI Javier Ibáñez de privatizar áreas estratégicas”, dijo Giselle Santana, secretaria interna de la junta de ATE en el organismo.
Con la compra de las 49 mil acciones de Argenium S.A., el INTI ingresa por primera vez a una empresa privada con capital accionario. Para Santana, esto es “el comienzo de lo que ellos llaman reestructuración”, pero que en realidad es “la entrega a los sectores privados de áreas en las que son posibles grandes negocios” como en este caso la de micro y nano tecnología.
La conducción del INTI argumentó que este acuerdo se hizo para crear “incubadoras de empresas para acelerar la transferencia de tecnología al sector empresarial”. Otro de los problemas de esta maniobra es que se hizo sin licitación. La decisión se tomó de manera directa. “Esta ha sido la gestión de la adjudicación directa”, relató Santana. Se hicieron compras divididas para sortear las licitaciones –es decir, para no alcanzar el monto a partir del cual hay que licitar- y se paralizaron sectores de control como el de finanzas y la dirección de obras.
En este escenario, el conflicto por los 258 despidos sigue sin resolverse. Más allá de que ahora hay un canal de diálogo abierto, todavía no hay avances. El miércoles habrá un nuevo capítulo, ya que la conducción convocó a los trabajadores a una reunión. Lo que esperan es una oferta de reincorporaciones por tandas. Pero los trabajadores no quieren confiarse y prefieren esperar al miércoles para tener confirmaciones.