A desregular, a desregular

El gobierno publicó ayer un DNU en el Boletín Oficial que consta 192 artículos que afectan a 8 ministerios y dos organismos descentralizados del Estado, con el objetivo de recortar 100 mil millones de pesos. Con principios de liberalización y flexibilización, afectará derechos laborales, el funcionamiento de la UIF y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses.

 viernes, 12-enero-2018

Macri firmó un mega DNU que impactará en 8 ministerios y dos organismos descentralizados.


Desburocratizar el Estado para hacerlo más eficiente es un reclamo social histórico, y el presidente Macri lo utilizó como argumento para firmar un mega Decreto de Necesidad y Urgencia, compuesto por 192 artículos divididos en 22 capítulos, que afectarán el funcionamiento de los ministerios de Modernización, Producción, Trabajo, Finanzas, Transporte, Cultura, Agroindustria y Energía y a dos organismos descentralizados (la Agencia de Administración de Bienes del Estado y la Anses) y el Banco Central.

Inspirado en principios de liberalización, desregulación y flexibilización de la OCDE, el DNU 27/2018 habilita embargos directos sobre las cuentas sueldo que estaban prohibidos, modifica normas fitosanitarias vigentes hace ochenta años para impulsar el comercio, acompaña el proyecto de cielos abiertos, facilita la venta de activos estatales y unifica el esquema de contrataciones del sector público. Las modificaciones también alcanzan al Ejército, que dejará de administrar campos y ganados, mientras que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses podrá operar como una entidad financiera.

Lavado y derechos laborales

Otro de los cambios significativos es el que operará sobre la UIF, el organismo encargado de investigar maniobras de lavado de dinero, que ahora no deberá compartir los reportes recibidos de los bancos o la información aportada por la AFIP e IGJ sino que jueces y fiscales deberán conformarse con sus escuetos y sesgados informes. El Artículo 162 le permite a la UIF saltear a los fiscales y dirigirse directamente a los jueces siempre y cuando realice aportes a causas en trámite. En la justicia federal implica, por ejemplo, retacearle sus informes a la Procelac que se nutre de esas presentaciones para investigar.

Con el megadecreto el gobierno apunta también a reducir las multas previstas para las empresas con trabajadores no registrados, además de reemplazar postulados que estaban previstos en el proyecto de ley de reforma laboral. Modificará de manera integral la Ley 26.940 sancionada por la administración anterior, que creó el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal).

El cambio prevé una reducción de las multas establecidas en el régimen y también de los tiempos de permanencia de las compañías inspeccionadas dentro del registro, considerado una suerte de “veraz laboral” en un universo en el que la informalidad laboral sigue siendo un tercio de los trabajadores.

La caja de la Anses

A través de su Fondo de Garantía de Sustentabilidad, con el nuevo DNI la Anses podrá crear de manera directa fideicomisos y operar con instrumentos “apropiados para invertir sus activos de acuerdo a las mejores prácticas financieras modernas”. Aunque no dejaría de privilegiar el fin social para el que fue creado, podrá operar de manera directa como una entidad financiera, profundizando la especulación y los negocios financieros en detrimento de los proyectos que impulsen el desarrollo productivo.