A la basura
Darío Squeff, ingeniero especialista en residuos y efluentes, le dijo a Al Revés que el sistema de enterramiento colapsó, que no hay solución posible sin educación para reducir su producción en origen, que hay que reciclar mucho más del 0,5 por ciento actual, y que las leyes deben exigir a las empresas reducir su packaging, porque “las grandes cadenas de supermercado, las industrias y los comercios generan el 50 por ciento de la basura y con materiales que no son biodegradables”.
martes, 23-mayo-2017

Las autoridades municipales anunciaron que estirarán el plazo de vida de Piedras Blancas.
El colapso del complejo Piedras Blancas para enterrar la basura que genera la ciudad de Córdoba y otros 20 municipios, vuelve a poner en discusión un sistema que hoy representa entre el 19 y el 25 por ciento –la maraña del sistema impide tener un número exacto- del presupuesto de la Ciudad de Córdoba, que en el 2017 va a superar los 20 mil millones de pesos.
“Hoy el 50 por ciento de la basura se produce en los hogares y el otro 50 por ciento en grandes cadenas de supermercado, industrias y comercios. Así no hay sistema de enterramiento que aguante”.
Darío Squeff, especialista en resíduos y efluentes.
“Ahora colapsó Piedras Blancas y ayer fue Bower, y si bien Cormecor sería el sistema de enterramiento más adecuado para la situación de crisis actual, dentro de unos años vamos a tener el mismo problema, porque lo que hay que cambiar es el sistema desde su inicio, y eso arranca con la educación de toda la sociedad”, advirtió Squeff.
Para él, “la solución es reducir la producción de basura en origen, tanto la que generamos cada uno de los ciudadanos, como la que producen las empresas. “Hoy es un 50 por ciento la población y un 50 por ciento las grandes cadenas de supermercados, las industrias y los comercios. Todo es plástico y para eso no existen restricciones legales”.
Squeff alertó que “no hay números claros en el tema de la basura, pero hoy significa el 25 por ciento del presupuesto municipal. Pero eso solo de la ciudad de Córdoba, y en el proyecto de Cormecor están los otros 20 municipios que también van a ir a tirar y enterrar la basura ahí”.
Los números no cierran
Para el especialista, una solución de urgencia para Córdoba sería “dividir a la ciudad en espacios más chicos, bajar la escala del tratamiento de la basura, con las dimensiones actuales es imposible”. Pero según Squeff, la provincia y la municipalidad desalientan eso porque “todo está atravesado por los negocios de la basura, que se los quedan los empresarios de la logística y el enterramiento. En el caso de Córdoba, Roggio, Lusa, Cotrecco, Pool y otras empresas más pequeñas”.
En este sentido, dijo que “es difícil cuantificar los costos, porque por ejemplo Pool recoge el 10 por ciento de la basura que no recogen Lusa ni Cotrecco en algunas villas y barrios de Córdoba, además de los escombros y otro tipo de basura, y eso se hace por contratación directa, sin licitación”.
Miguel Magnasco, de la Fundación Córdoba De Todos, advirtió que “el presupuesto municipal de la basuera el año pasado fue de 2700 millones de pesos, un 7 por ciento más de lo que se pagó en el 2015 por un servicio que cada vez es peor”. Además, criticó que “el municipio se niega a la participación y al control de instituciones sociales y académicas, lo que impide poder tener un seguimiento de lo que hacen las empresas, que con la gestión de Mestre han hecho lo que han querido, sin fiscalización alguna”.