A media máquina

La industria perdió otros 3500 puestos de trabajo en julio en comparación con junio de este año, según se desprende del registro del SIPA-Anses, que es la base de información más confiable y precisa. En la comparación interanual de junio, ese número trepa a 33 mil. La apertura importadora, la recesión con Brasil y un mercado interno deprimido son las razones.

 jueves, 31-agosto-2017

Las pymes ya anunciaron que no pueden pagar el compensatorio.


Si bien hay nuevos monotributistas, incorporación de empleados públicos y un repunte de la actividad laboral producto de la obra pública, sigue siendo preocupante la situación de la industria, que no deja de perder puestos de trabajo.

Los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino, de la Anses, muestran rn julio un retroceso de 3500 empleos en las actividades manufactureras contra junio que, sin estacionalidad, llega a 2800 puestos. En la comparación con el mismo período del año pasado, los sectores fabriles dan cuenta de la destrucción de 33 mil empleos.

Si se mira toda la película desde que asumió Mauricio Macri, los números previos a su asunción indican que hay 65.800 empleos menos en la industria. Un informe del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala que publica Página/12, muestra que la incorporación de trabajadores se concentra en sectores con salarios por debajo del promedio, con mayor inestabilidad y menores beneficios laborales, lo que atenta contra la recuperación del consumo masivo, que sigue cayendo a pesar de una leve mejora en los indicadores de otros rubros de la economía.

Como lo venimos publicando en este portal a través de distintos economistas, inclusive con una nota ayer a Ismael Bermúdez, analista económico del Grupo Clarín –medio afín al gobierno nacional-, la baja en la actividad industrial es consecuencia de la apertura comercial, la recesión de Brasil, la importación de bienes suntuarios, y el pobre dinamismo del consumo interno, que está directamente relacionado a la caída del poder adquisitivo de los trabajadores y la inflación.