A seguir enterrando
Mientras se espera el fallo del Tribunal Superior de Justicia sobre el proyecto de Cormecor en Santa Ana, el predio de enterramiento de la basura en Piedras Blancas se extenderá entre 12 y 15 meses, según adelantó a Cadena 3 Norberto Bergami, titular de la empresa Crese. A un costo de 100 millones de pesos, ampliarán la fosa que recibe residuos de la ciudad de Córdoba y 20 municipios.
miércoles, 24-mayo-2017

El enterramiento de la basura sin ningún tratamiento previo es uno de los principales problemas ambientales de Córdoba.
“La ampliación ya se está realizando aunque vamos a necesitar el refuerzo de otras maquinarias. Lo que se intentará es tratar de solucionar el problema. Hemos abierto un concurso de precios para poder extender la capacidad de enterramiento en Piedras Blancas entre 12 y 15 meses”, dijo Bergami, luego de que concejales oficialistas y de la oposición comprobaran días pasados que ese lugar está colapsado, y cuya fecha de vencimiento es el 1 de agosto para los otros 20 municipios del Gran Córdoba que depositan ahí su basura.
“Si el Tribunal Superior de Justicia falla en contra de instalar la planta de Cormecor en Santa Ana, habrá que instruir al directorio del organismo para trabajar en otra dirección”.
Hugo Pesci, presidente de Cormecor
En este sentido, el límite que estableció Crese para el depósito en Piedras Blancas, sumado a la cautelar que evita el comienzo de obras en Villa Parque Santa Ana por la firme resistencia de los vecinos, pone en una situación de incertidumbre a los intendentes del Gran Córdoba por la falta de un vía alternativa para tratar la basura.
Hugo Pesci, titular de Cormecor, planteó en Radio Universidad los posibles escenarios que abriría el fallo Tribunal Superior de Justicia. Si es favorable, el director del ente señaló que se “debería pensar en un plan mucho más corto, que demandaría seis meses, para poner en funcionamiento la planta de tratamiento”.
En caso de que TSJ falle en contra, Pesci reconoció que los socios del organismo “deberán instruir al directorio para que empiece a trabajar en otra dirección”.
Más allá de esta discusión, que es urgente porque no hay otros planes para abordar en el corto plazo el tema de la basura, la cuestión de fondo sigue siendo lo que el especialista en residuos, Darío Squeff, advirtió en una nota con Al Revés: “hay que empezar a reducir la basura en origen, tanto en los hogares, que genera el 50 por ciento de la basura, como en las industrias, grandes cadenas de supermercados y comercios, que producen el otro 50 por ciento”.