Acelerar a Fondo
El ministro Nicolás Dujovne dio detalles del acuerdo con el Fondo: será un stand by de 50 mil millones de dólares a 36 meses. Se aceleran las metas de reducción de déficit para los próximos tres años pero el ministro Dujovne no quiso aclarar de dónde saldrá el ahorro.
viernes, 8-junio-2018

El préstamo anunciado por Dujovne es mucho mayor de lo que se preveía.
“Hemos acordado un stand by de acceso privado por 50 mil millones de dólares que es once veces la cuota argentina, lo cual refleja el apoyo de la comunidad internacional a la Argentina”, fueron las palabras del ministro Nicolás Dujovne que quedarán para el archivo como el anuncio de un acuerdo con el FMI por una cifra monstruosa, muy por encima de los 30 mil millones de dólares de los cuales se hablaba en un principio.
El préstamo solicitado, para dimensionarlo, supera el monto actual de las reservas y será insertado en una economía que tiene como uno de sus problemas principales la falta de generación de dólares. Es decir, para simplificar: se hipotecó la casa por un monto mayor a los bienes y con una economía que en lugar de generar da pérdidas.
A partir del acuerdo con el FMI, el gobierno decidió acelerar nuevamente el motor del ajuste: la meta de déficit fiscal se mantiene en -2,7 por ciento pero la del año que viene baja de -2,2 a -1,3 por ciento y en el 2020 pasa de un déficit de -1,2 por ciento al equilibrio primario. Todavía más: en 2021, cuando estaba planteado alcanzar el déficit fiscal, ahora se plantea un superávit de 0,5 por ciento. El ministro Dujovne, consultado por más detalles respecto de quién pagará esta reducción de gastos, evitó dar precisiones. Sí dijo que esto va a permitir “emitir 20 mil millones de dólares menos de deuda”.
Según el ministro jefe del equipo económico, con este acuerdo se busca “desterrar el problema que tuvo la Argentina durante 70 años en los cuales gastó más de lo que ingresó y eso terminó en deudas, licuaciones y default”. O sea: evitar un proceso que genera deuda tomando mucha pero mucha pero mucha deuda. “Tenemos que entender que la solución a nuestros problemas como argentinos depende de nosotros, que no hay magia y que el Fondo Monetario Internacional nos puede ayudar pero depende de nosotros”, soltó Dujovne.
En otro tramo de la conferencia, el excolumnista de TN admitió que este año “vamos a crecer un poco menos y vamos a tener un poco más de inflación de la que pensábamos”, lo que atribuyó a “la turbulencia financiera”.
El desembolso
En términos concretos, el primer desembolso del FMI llegará días después de la aprobación del acuerdo por parte del directorio del organismo, una formalidad que se dará el 20 de junio. Está previsto que haya un desembolso de un 30 por ciento, lo que significa unos 15 mil millones de dólares. “Luego iremos viendo con el Fondo a medida que sea necesario”, sostuvo Dujovne.
Sin metas de inflación
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, precisó que “continúa el tipo de cambio flotante”. Por otra parte, dijo que tomó la decisión de “no tener metas de inflación para el año 2018” –la del 15 por ciento ya se cuenta casi como una anécdota divertida- y que el objetivo para 2019 será del 17 por ciento. “Eso implica de julio a junio del año que viene tener una inflación del 20 ó 21 por ciento”, detalló el presidente del Banco Central.