Achicar el Estado para agrandar la Nación

La máxima de Martínez de Hoz la aplicó el gobierno de Macri en diciembre pasado, según consta en un minucioso informe del Centro de Economía Política Argentina al que accedió Al Revés, que indica que en el último mes del 2017 hubo 3346 despidos y suspensiones, un tercio menos que el mismo mes de 2016 pero casi el triple que en noviembre pasado. Y apenas arrancó enero, el gobierno siguió con más despidos en la administración pública.

 viernes, 5-enero-2018


Por Camilo Ratti

De los 3346 despidos y suspensiones ocurridos en el último mes del 2017, el 60% (1904 casos) fueron en el sector público, según revela un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), elaborado con fuentes primarias de los trabajadores que se quedaron sin empleo, información periodística sobre los conflictos en todo el país, y fuentes sindicales que aportaron datos sectoriales sobre cantidad de despidos y suspensiones en cada rama de actividad o en empresas específicas.

“El liderazgo en la expulsión del empleo lo tuvo el sector público, con despidos motorizados por el Poder Ejecutivo Nacional, junto con organismos descentralizados de la administración y la Provincia de Buenos Aires”, señala el informe.

Entre los despidos en organismos descentralizados, el 91% de los mismos corresponden a Fabricaciones Militares (con sede en Córdoba, Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe), Televisión Digital Abierta y Enacom, con un total de 654 casos. En tanto, en lo que hace a la Administración Pública Nacional, los despidos suman 557 y se encuentran en atomizados entre los distintos Ministerios.

A estos casos hay que sumar los 33 despedidos en los medios públicos nacionales que el ministro Hernán Lombardi anunció el miércoles, y los 230 contratos de Fanazul (la fábrica de explosivos de Azul) que no fueron renovados por el interventor de esa firma, Luis Riva, apenas arracó el 2018.

“El liderazgo en la expulsión del empleo lo tuvo el sector público, con despidos motorizados por el Poder Ejecutivo Nacional, junto con organismos descentralizados de la administración y la Provincia de Buenos Aires”.

Informe del Centro de Economía Política Argentina.

La industria, en problemas

La rama de la economía donde más despidos hubo fue en la industria. “Si se consideran los despidos y suspensiones brutos en diciembre de 2017, de los 1.442 casos, 1.070 corresponden al sector industrial”, destaca el trabajo de CEPA.

El relevamiento indica también que “si bien la cantidad de despidos en el sector privado resulta similar en noviembre (1.398) y diciembre (1.442), lo distintivo es que en este último mes el 75% de los casos refieren al sector industrial, duplicando prácticamente lo sucedido en el mes previo”.

Alimentos y textiles, los más perjudicados

Dentro de la industria, el rubro alimentos y bebidas encabezó los despidos, con casos como los de Ingenio La Esperanza e Ingenio Ledesma, Coca Cola, Granjas Riojanas y La Rioja Vitivinícola. Le sigue el caso de los despidos de BRF, en el sector frigorífico. Y finalmente, los casos de Kalpakian y Medias Ciudadela (que incluye 70 suspensiones), en el rubro textil.

“En el sector servicios, el rubro Medios de Comunicación encabeza los despidos con los casos de QM Noticias y Radio Rivadavia”, informan los autores, y agregan: “Los 100 despidos en estaciones de servicios acompañan el impulso de los despidos entre los servicios”.

Por último, los despidos relacionados con cierres de fábricas alcanzan los 600 casos, “que representa casi el 20% de los despidos del mes”, concluyen desde CEPA.