Agua para pocos

28
diciembre
2022

Agua para pocos

Detrás de la crisis hídrica, se esconde el acaparamiento del agua por parte de unos pocos.

En Córdoba, las empresas mineras y desarrollistas se apropian del recurso en los territorios, favorecidas por los incendios y la falta de control. 

En una década, las cuencas de las Sierras Chicas se quemaron 10 veces: una vez por año. 

No disponible

A pesar de las recientes lluvias, la preocupación por la crisis hídrica en toda la provincia continúa vigente. 

Si bien es cierto que estamos atravesando un período de bajo nivel de precipitaciones, el problema del agua esconde una dimensión política y económica mucho más profunda. 

En base a un modelo extractivista, Córdoba fue encauzando el recurso hacia unos pocos

En diálogo con Al Revés, el geógrafo Joaquín Deon explicó qué es lo que está ocurriendo con el agua y por qué estamos ante un fenómeno de violencia hídrica. 

Para el investigador de Conicet, hay baja disponibilidad de agua porque las cuencas están siendo destruidas y acaparadas por sectores económicos dominantes. 

“En Saldan, la empresas El gran Ombú y Holcim S.A de Palacio Minetti son los únicos propietarios de los campos cercanos a la cuenca”

Joaquín Deon

Así, el desarrollismo y la minería encuentran en los territorios el dominio del recurso que mezquinan al resto de la población. 

Sierras Chicas es una de las zonas en donde más avanzó el negocio inmobiliario y en la que hubo un crecimiento poblacional exponencial. 

En consecuencia, aumentó de manera brutal el consumo “gracias” al boom de los barrios cerrados.

Mientras barrios enteros pasaron más de 10 días sin agua – como fue el caso de Salsipuedes – enormes complejos, con canchas de golf, paddle y piscinas privadas continúan proyectándose en la zona.

Córdoba registra un consumo diario de 380 litros por persona, cuando la OMS recomienda que no sean más de 113 litros.

Sin control sobre el uso del agua, estamos complicados.

...
Los barrios cerrados y countries venden la idea de una 'vida en la naturaleza' avanzando sobre el monte nativo y acaparando el agua de la zona.

Fuego facilita apropiación 

La baja disponibilidad del agua no solo se profundizó por la falta de lluvias, sino que empeoró con los incendios

En los últimos dos años, más de 430 mil hectáreas fueron arrasadas por el fuego en las sierras de Córdoba. 

De esta manera, las cuencas quedaron desnudas y el agua no logró ser retenida por el suelo.

Fue arrastrada

En Sierras Chicas, hay cuencas que se quemaron 10 veces en una década. 

...
Incendios; pedidos de cambio de uso del suelo; aparición de negocios inmobiliarios, mineros y viales; escasez de agua en la zona: la secuencia para llegar a la crisis hídrica que atraviesa Córdoba.

A la par de los incendios, surgen los pedidos de prefactibilidad para el cambio del uso del suelo

El desarrollismo inmobiliario, la infraestructura vial y la minería son los negocios que, casualmente, devienen al paso de las llamas. 

“Así, solamente 6 propietarios se quedaron con más de 25 mil hectáreas ubicadas en Sierras Chicas, Paravachasca y Calamuchita”

Joaquín Deon

Sin que exista una sólida regulación estatal sobre los territorios y el uso/provisión de los recursos, Córdoba atraviesa una situación muy compleja. 

No hay respeto por la restitución ni la protección de los bosques. 

Tampoco se implementan restricciones al avance minero e inmobiliario.

Mientras se anuncian obras y acueductos, el agua continúa siendo propiedad de unos pocos privilegiados.

Un modelo egoísta y negacionista que atenta, no solo contra los territorios y las cuencas hídricas, sino contra la vida de la población en general.

...
Los ríos y arroyos de Sierras Chicas no tienen agua producto de la falta de lluvias y la apropiación del recurso por parte de empresarios mineros y desarrollistas.

 Temas 

17
enero
2023

 Temas 

6
enero
2023