Ajustados

Con la fórmula aprobada en diciembre pasado, este año los jubilados cobrarán un 10% menos que lo que hubieran percibido con el cálculo anterior: 18.11% contra 29,6%, según lo advirtió Miguel Fernández Pastor, especialista en temas previsionales.

 martes, 15-mayo-2018

El recorte en el gasto público comenzó con ellos y la nueva fórmula de movilidad previsional, por la que siempre pierden.


La publicación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de marzo (que se utiliza para calcular las jubilaciones) fue del 5,7%, que si se suma al 5,71% de junio y al 6,7% de septiembre, el aumento total de las jubilaciones para este 2018 será del 18,11%, un 10% menos que si se hubieran actualizado por la fórmula que se implementó durante el gobierno de CFK.

Miguel Fernández Pastor, especialista en materia previsional, señaló que “entre julio del 2017 y marzo del 2018 la inflación del Indec resultó ser el 18,4%, por lo que los jubilados perdieron el 0,3% respecto de la inflación del Indec”.

Como se advirtió al momento en que el Congreso debatía el nuevo cálculo jubilatorio –sancionada luego de una feroz represión- si se hace una proyección con la anterior fórmula de cálculo, la movilidad jubilatoria entre marzo del 2018 y septiembre de este año rondaría el 29,6 %, “un 10,2% más que la formula Macri-Carrió-Picheto”, resaltó el especialista, en referencia a los impulsores de la iniciativa y su aprobación en ambas cámaras del Congreso.

El dato es significativo no solo porque confirma el ajuste sobre los jubilados, sino también porque se conoce en plena negociación del gobierno nacional con el FMI, organismo que para aprobar los desembolsos exige recortes en los sistemas previsionales, lo que agravaría la vulnerabilidad del sector pasivo, históricamente castigado con las recetas “salvadoras” del Fondo.