Ajustar siempre a los más débiles
En los últimos cuatro años, se dieron de baja gran cantidad de pensiones por invalidez y se frenaron las altas. Hubo una fuerte reducción de personas con discapacidad cubiertas por el programa Incluir Salud y el sistema generó enormes deudas con prestadores.
martes, 26-noviembre-2019

El programa Incluir Salud redujo la cantidad de personas con discapacidad a las que daba cobertura.
Un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria da cuenta de la delicada situación que afrontan las personas con discapacidad para encontrar cobertura médica del sistema nacional. Por un lado, el documento destaca la baja de las pensiones no contributivas (PNC) por invalidez, a partir del cambio del circuito para obtener el Certificado Médico Obligatorio, necesario para que se otorgue la pensión. Esta dificultad dejó a miles de personas sin el beneficio.
No solo hubo una baja en las PNC sino que también se frenaron las altas. Según informó la Agencia Nacional de Discapacidad, en 2017 se otorgaron 54.422 pensiones, mientras que en 2018, sólo se entregaron 22.301, menos de la mitad.
Por otro lado, la cantidad de personas con discapacidad que reciben prestaciones del programa Incluir Salud -dependiente de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y que da cobertura a quienes no la tienen por obra social nacional o PAMI- cayó de 52.233 en 2018 a 50.482 en 2019, en una tendencia a la baja que en este último año afectó a casi 2 mil personas. Además, el programa registra deuda de varios meses con los proveedores.
“El Programa Incluir Salud les adeuda el 20 % de agosto, septiembre y octubre de 2017. El año 2018 llegó a registrar deudas de hasta seis meses, que luego fueron cubiertas gradualmente. Y en este 2019, la situación es sumamente variable, con instituciones a las que se les adeudan varios meses”, señala el informe.
“La situación de las personas con discapacidad es crítica”, concluye el texto, que remarca la manera en la que el ajuste macrista golpeó al sector discapacidad.