Al maestro, la victoria

El lunes se abrió un nuevo capítulo en la historia política de Perú. Luego de seis semanas de tensión, el Jurado Nacional de Elecciones confirmó el triunfo de Pedro Castillo en los comicios presidenciales. El maestro rural asumirá el próximo 28 de julio en un contexto de inestabilidad, pero también de esperanza para los sectores campesinos e indígenas olvidados por esa Lima fujimorista.

 viernes, 23-julio-2021

Para el pueblo trabajador, Pedro Castillo es un "hermano" y conoce las necesidades de lxs peruanxs.


Tarda en llegar y al final hay recompensa. Seis semanas transcurrieron desde aquella segunda vuelta electoral ocurrida a principio de junio. Un mes y medio en donde llovieron las denuncias de fraude y las presiones por parte de un sector derechista conservador acostumbrado a poner y sacar mandatarios a gusto y piacere.

Lo cierto es que el lunes pasado el Jurado Nacional de Elecciones de Perú proclamó a Pedro Castillo como el presidente electo. El maestro rural se alzó con una victoria ajustada: su partido político, Perú Libre, obtuvo el 50,13% contra el 49,87% que consiguió Fuerza Popular de la candidata Keiko Fujimori.

“¡Gracias pueblo peruano por este histórico triunfo! Hoy, hermanas y hermanos, inicia una nueva etapa en nuestra historia”, tuiteó evidentemente feliz el dirigente sindical. Mientras la población campesina, indígena, afro y la clase trabajadora proyectan en Castillo la esperanza de un país con más derechos y soberanía, los grandes medios y sectores conservadores ven la posibilidad de que se avance sobre los grandes poderes fácticos, algo que seguramente intentarán impedir.



“Voy a reconocer los resultados porque es lo que manda la ley y la Constitución que he jurado defender. La verdad va a terminar de salir a la luz de todas maneras”, expresó la derrotada Keiko Fujimori. Para Marco Teruggi, corresponsal de Página 12 y Sputnik, esas palabras podrían interpretarse como una “suerte de anuncio de lo que podría ser una ofensiva contra el futuro gobierno”.



“Hay una gimnasia destituyente muy fuerte instalada desde el Congreso y los poderes fácticos. Hasta el lunes pasado, el panorama era de mucha tensión e inestabilidad con movilizaciones, campañas de miedo en redes y medios y presiones a nivel nacional e internacional”, analizó el periodista. En ese sentido, recordó que en los últimos 4 años hubo 4 presidentes, de los cuales 2 fueron destituidos por gran parte del fujimorismo: Pedro Kuczynski y Martín Vizcarra.

En ese contexto, el desafío que enfrenta Pedro Castillo es doble: atender lo “urgente” como la pandemia y la crisis económica que atraviesa el país; y apuntar también a lo “estratégico” como la Asamblea Constituyente y la renegociación con las empresas multinacionales de la minería. El equilibrio entre lo que se proponga hacer y lo que lo dejen hacer será el eje fundamental de su gobierno.

Festejos victoria Castillo alreves.net.ar

Luego de un mes y medio, el pueblo peruano celebró el triunfo del maestro rural.

Si bien la presidencia del docente se configura en una Latinoamérica en donde, de a poco, las fuerzas progresistas van recuperando terreno gubernamental – Andrés López Obrador en México, Luis Arce en Bolivia y Alberto Fernández en Argentina – habrá que ver cuál será el rol de la potencia norteamericana. “EEUU reconoció el triunfo, pero no podemos anticipar cuál va a ser su actitud. Latinoaméria continúa siendo un territorio en disputa, donde la potencia está jugando con distintos tiempos que en el Caribe, por ejemplo”, evaluó el sociólogo.

Pedro Castillo asumirá el próximo 28 de julio en coincidencia con el Bicentenario de la Independencia del Perú. Un mandatario que encuentra sus referencias en figuras como Evo Morales y José “Pepe” Mujica y que provocó bailes y festejos en ese país profundo, alejado y olvidado por esa Lima altanera y fujimorista.

Festejos en la calle alreves.net.ar

Al grito de “sí se pudo”, sectores campesinos y trabajadores manifestaron su apoyo al presidente electo.