“Al programa económico lo vamos a definir nosotros, no el FMI”
El ministro de Economía, Martín Guzmán, explicó los lineamientos generales del plan económico, destacó que el Estado va a recuperar su rol soberano frente a los acreedores externos, que llegó para resolver el virtual default heredado por Macri, y que enviará un proyecto de Solidaridad y Reactivación Productiva para que el Congreso la trate en sesiones extraordinarias, a los fines de frenar la caída en la economía.
miércoles, 11-diciembre-2019

Las primeras definiciones del flamante ministro de Economía, Martín Guzmán, marcaron una diferencia de 180 grados frente a la gestión de Macri. El joven economista, discípulo del Premio Nobel Joseph Stiglitz, aseguró que la política económica la definirá el gobierno argentino y no los técnicos del FMI, como fue durante la gestión anterior.
Guzmán, que ya se reunió con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, aseguró que la prioridad es poner en marcha la economía, “pero nada se puede hacer de golpe. Necesitamos reconstruir la reputación que hemos perdido en el mundo, porque el programa anterior fracasó. Lo que está claro, es que venimos a resolver una muy profunda crisis económica y social. La situación es de extrema fragilidad”, dijo, en tono tranquilo, pero firme.
“Estamos navegando por un fino corredor. Nuestro programa es para frenar la caída, dadas las restricciones que hoy enfrentamos. Lo que ocurrió en los últimos años llevó a esta crisis. El modelo anterior no ha funcionado. Eso es lo que hoy vivimos en la Argentina. Hubo un incremento de la pobreza, que viene subiendo”, agregó.
Guzmán remarcó que se necesita un plan integral, porque el país exhibe múltiples desequilibrios, “que están conectados entre sí. Tenemos un problema de desequilibrio externo, porque la Argentina se endeudó en moneda extranjera pero no usó esa plata para ser más productiva. Esto lo reconocen todos, acá adentro, y afuera, los acreedores y el FMI”.
Confirmó que “no va a haber ajuste fiscal en el 2020, porque eso profundizaría la situación”, y que se trabaja para renegociar compromisos en los proximos dos años. “Si la Argentina quisiera enfrentar esa carga, debería hacer un ajuste fiscal brutal, que profundizaría la caída”, agregó.
Otro punto destacado de su primera conferencia de prensa fue el envío de un proyecto de Solidaridad y Reactivación Productiva, que será enviado al Congreso para ser tratado en sesiones extraordinarias. Eso permitirá un aumento para jubilaciones, empleados estatates y beneficiarios de la seguridad social, como la AUH, aunque no quiso entrar en detalles.
Luego de cuatro años de ser el paraíso de la timba financiera, el gobierno sale decidido a recuperar el rol soberano del Estado, frente a la depredación del poder financiero. Y eso, aunque la tarea sea inmensa, ya implica un cambio sustancial de qué país empezó a construrse desde el 10 de diciembre.