Alerta roja
El déficit de la balanza comercial de marzo fue de 611 millones de dólares según el Indec y el primer trimestre de este año duplica al del 2017. Si se lo compara interanualmente, hubo un 21.3% más de importaciones que de exportaciones.
miércoles, 25-abril-2018

El saldo entre exportaciones e importaciones sigue siendo deficitario.
Aunque menor que en el 2017, marzo significó un nuevo mes en rojo para la balanza comercial de 611 millones, según publicó ayer el Indec en su informe de Intercambio Comercial Argentino. Mientras las exportaciones fueron por 5.347 millones de dólares, las importaciones significaron 5.958 millones .
La situación es mucho más grave si se compara el primer trimestre del 2018 con el del 2017: el déficit comercial alcanzó los 2.494 millones de dólares, cuando el año pasado había sido de 1200 millones.
Estos números, que deberían encender todas las alarmas de un gobierno que sigue apostando a la timba financiera, representan un déficit interanual del 21,3 % entre lo que se importa y lo que se exporta en el país.
Con los datos de marzo que publicó el organismo estadístico, la balanza comercial registró 15 meses consecutivos de aumento del déficit, un desequilibrio importante de la economía.
Diversas consultoras, algunas más afines al gobierno y otras más a la oposición, estiman que el déficit para el año en curso estará entre los 10 mil y 13 mil millones de dólares, un aumento del 30% en relación al año pasado, que medido en relación al PBI es el 1,7%, “el ratio más elevado desde la salida de la convertibilidad” según la consultora Ecolatina, de Roberto Lavagna.
Marzo
El único dato positivo publicado por el Indec es que el las exportaciones en marzo subieron 17,2 % respecto al mismo mes del año anterior, registrándose incrementos de productos primarios (29,8 %), manufacturas de origen agropecuario (2,2 %), manufacturas de origen industrial (22,6 %), y exportaciones de combustibles y energía (58,1 %).
En tanto, las importaciones de bienes de capital aumentaron (0,1 %) las de bienes intermedios (14,3 %) combustibles y lubricantes (31,6 %), piezas y accesorios para bienes de capital (18,3 %), bienes de consumo (0,5 %) y se contrajeron lo vehículos automotores de pasajeros (7,7 %).