Alquileres indexados al 16% semestral
Desde Inquilinos Córdoba advirtieron que un alquiler bajo, con expensas, se lleva hoy hasta el 50% de un salario promedio. Crecieron las rescisiones anticipadas de contratos. A diferencia de CABA, donde se creó la figura del Defensor del Inquilino, acá no hay organismo público que vele por los intereses de una población que representa al 28 o 30% de los residentes en Córdoba.
miércoles, 11-julio-2018

En Córdoba, hoy los inquilinos corren con todos los gastos: comisiones, expensas extraordinarias e impuestos. En CABA las comisiones inmobiliarias ya las pagan los propietarios.
Pocos ciudadanos tan desprotegidos como los inquilinos cordobeses. Mientras en Buenos Aires se creó la figura del Defensor del Inquilino, se logró que las comisiones inmobiliarias (un 5% del contrato total) las pague el propietario, y que el depósito de garantía se financie en 24 cuotas, en Córdoba las familias sin casa propia o los estudiantes que vienen a las universidades se enfrentan sin red a un sistema que les hace pagar no sólo el alquiler, el depósito de garantía y las expensas, sino también los impuestos, la comisión para el intermediario, la certificación de firmas del contrato y los informes.
En cuanto a los precios, se están indexando a ritmo dólar. Maximiliano Vittar, de Inquilinos Córdoba, dijo a Al Revés, que después de la última corrida del dólar, los contratos se comenzaron a ajustar con el 13 o el 15%, y hasta el 16% de aumento semestral, muy por encima de los aumentos salariales. “Las cámaras inmobiliarias ya habían acordado incrementar los alquileres un 20 ó 25% anual cuando la inflación prevista todavía era del 15%”, señaló Vittar. Previsoras las inmobiliarias. “Hoy, un alquiler mensual, con expensas incluidas, se lleva el 50% del salario promedio de Córdoba”, destacó. Y graficó: para comenzar un contrato de un alquiler de $5.000 mensuales (considerado bajo), una persona debe contar con “entre 20 y 25 mil pesos”. “Por un departamento en Nueva Córdoba de un dormitorio, con expensas, hay que pagar $10 mil mensuales. Por eso hay una migración de los estudiantes a barrios más alejados y por eso hay muchos contratos que se rescinden anticipadamente”, agregó.
El referente de los inquilinos señaló que “hay un gran retraso en materia de reinvindicaciones de los inquilinos en Córdoba”. Se trata de un universo que representa entre el 28 y 30% de la población cordobesa, según ponderó Vittar. Esta ciudad es la tercera del país en cantidad de inquilinos en relación a la población total, luego de CABA y Rosario. El único avance obtenido hasta ahora fue la liberación del impuesto a los Sellos (1% del valor total del contrato),que si bien le correspondía a ambas partes en mitades, muchas inmobiliarias le hacían pagar el 100% a los arrendatarios. El tope de este beneficio son $2.500.
Actualmente, está en estudio en la Legislatura de Córdoba un proyecto de ley de control de las expensas y gastos administrativos de las propiedes horizontales, cuyo objetivo es morigerar el impacto de este costo que encarece hasta un 30% lo que se destina al alquiler mensual. El proyecto también apunta a que la comisión para la inmobiliaria sea pagada 50 y 50% por propietario e inquilino, aunque esta opción es rechazada por Vittar. “La comisión es para la inmobiliaria, que en la gran mayoría de los casos la contrata el propietario, y frente a una situación de conflicto o diferencia, se pone de parte del propietario. No veo porqué tiene que pagarla el inquilino”, sostuvo. En CABA, por ejemplo, el dueño se hace cargo de este costo.
El objetivo de los inquilinos cordobeses es avanzar en un proyecto de ley más integral, con más beneficios. Entre ellos, que la certificación de firmas para la elaboración de contratos sea gratuita y quede a cargo de los corredores martilleros y no de escribanos. Y que emisión de los informes también sea sin costo para el que arrienda.