América Latina y el fracaso en la batalla cultural
El sociólogo Atilio Borón habló sobre los motivos por los cuales gobierno que redistribuyeron la riqueza como el de Evo Morales no lograron victorias aplastantes en las elecciones. "Convertimos a millones de pobres extremos en consumidores, pero no en ciudadanos", lanzó. Se mostró sorprendido por la virulencia de la represión en Bolivia.
miércoles, 20-noviembre-2019

Atilio Borón dijo que no alcanza con redistribuir las riquezas y que hay que alfabetizar políticamente a la sociedad.
Especialmente desde hace algunas semanas, América Latina ofrece paisajes dolorosos cada día. Con epicentro en Bolivia y en Chile, las escenas que llegan en forma de fotos, videos o relatos son de horror. “No esperaba una cosa así. Era evidente que la derecha no iba a admitir el triunfo de Evo Morales y que lo iban a impugnar. Tenía la convicción de que Evo tenía que ganar por más del 50 % porque si no iba a ser difícil detener esta escalada”, consideró Atilio Borón sobre el golpe en el país andino.
En ese sentido, reflexionó sobre los motivos por los que, a pesar de ser el gobierno con indicadores económicos y de redistribución de la riqueza más exitosos del continente, Evo Morales no pudo superar ese porcentaje: “Las cosas se mueven no solo en el terreno económico sino en el cultural. Hubo un fracaso en la batalla cultural. En Argentina, en Brasil, en Bolivia, donde no basta la redistribución de ingresos”. Borón retomó un concepto que desarrolló junto a Frei Betto e indicó que “faltó la realfabetización política de América Latina”, una advertencia que ambos realizan hace muchos años, cuando todavía gobernaban mayoritariamente los proyectos populares en el continente.
“En Brasil, convertimos a 40 millones de pobres extremos en consumidores, pero no en ciudadanos. En la Argentina, convertimos a 12 millones. Después le dieron el triunfo a Macri”, reflexionó, y recordó que el macrismo dejará la Casa Rosada con el 40 % de los votos, un porcentaje histórico para la derecha argentina en las urnas.
Bolivia: ¿el nuevo Plan Yakarta?
Cuando se iniciaron los incidentes en Bolivia, Borón alertó sobre la posible imitación de lo sucedido en Indonesia en el año 1965, cuando se dio el golpe contra Sukarno, en lo que fue conocido como el Plan Yakarta. “Yo dije que la tentación de que en Bolivia puedan querer hacer algo parecido era muy grande y había que estar en guardia”, recordó, aunque lo sucedido en Indonesia haya tenido dimensiones mucho más grandes en término de víctimas fatales.
Por otro lado, detalló que el ejército boliviano “ha sido armado muy fuertemente por los Estados Unidos con equipamiento especializado que le permite combatir en regiones donde antes, con el armamento convencional, se les hacía muy difícil”.
Por último, remarcó que “hay una tentativa muy fuerte de aislar al gobierno de Alberto Fernández” en el concierto regional. De darse, como muchas encuestas lo indican, la derrota del Frente Amplio en Uruguay, el gobierno argentino enfrentaría una situación que, para Borón, es análoga a la vivida por Héctor Cámpora en 1973, rodeado de gobiernos de derecha y militares.