Amnistía Internacional y un paisaje duro para los DDHH en Argentina
La organización internacional publicó su informe mundial sobre derechos humanos en el mundo. Fue durísimo con nuestro país. Santiago Maldonado, un tema omnipresente. Falta de acceso al aborto, femicidios, no reconocimiento de derechos indígenas y criminalización de la protesta fueron los puntos más salientes.
jueves, 22-febrero-2018

Uno de los puntos centrales del informe es el crecimiento de la criminalización de la protesta social.
La prestigiosa organización Amnistía Internacional publicó en el día de hoy su informe mundial sobre el estado de los derechos humanos en 159 países durante 2017. El apartado dedicado a nuestro país es muy duro y funciona como una suerte de anuario de hechos que violentaron los derechos humanos durante el año pasado.
“Las mujeres y las niñas tenían dificultades para acceder a un aborto legal. Se siguió criminalizando y discriminando a los pueblos indígenas. Los derechos de las personas migrantes sufrieron retrocesos importantes”, indica el resumen, antes de empezar a desglosar cada punto en particular.
A lo largo del informe, hay una gran preponderancia del caso Santiago Maldonado. Es el ejemplo elegido para graficar que “la creciente pérdida de derechos no se tradujo en una caída del activismo”. En el detalle de lo ocurrido con el caso, Amnistía Internacional indica que “Gendarmería Nacional llevó a cabo una operación ilegal” durante la que “desapareció Santiago Maldonado, persona no indígena que apoyaba al pueblo mapuche”, para luego resaltar que en octubre se encontró su cadáver. Por otra parte, señala que “la mayoría de las comunidades indígenas aún no contaban con un reconocimiento legal de sus derechos sobre la tierra” y detalla las intimidaciones de las autoridades a la comunidad indígena del Lof Campo Maripe en Vaca Muerta y del líder wichí Agustín Santillán, “que pasó 190 días en prisión preventiva”.
Respecto a los femicidios, el informe da cuenta de “al menos 254 feminicidios”. Además, destaca que El Instituto Nacional de las Mujeres y el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres para el período 2017-2019 parecían carecer de los recursos necesarios para su implementación plena”.
Amnistía Internacional entiende que durante la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, “se produjeron detenciones indiscriminadas” y “muchas mujeres habían denunciaron haber sido maltratadas”. El informe da cuenta de que “en abril se reprimió con violencia a docentes que se manifestaban en reclamo de salarios justos”. También repasa lo sucedido en septiembre cuando “31 personas fueronviolentamente detenidas y retenidas durante más de 48 horas” en las protestas por la desaparición de Santiago Maldonado. No quedaron afuera los hechos de diciembre, en los que “la policía hizo un uso excesivo de la fuerza y hubo denuncias de detenciones arbitrarias”.
El documento menciona el caso Milagro Sala, al decir que “no se atendió el llamamiento del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria” para liberar a la dirigente jujeña. Respecto a la solicitud de la CIDH de que se brinde a Sala un arresto domiciliario, Amnistía Internacional dice que “sólo se atendió parcialmente esa solicitud” porque las condiciones impuestas “no cumplían normas nacionales e internacionales”.
Trolls en la mira
La organización internacional ubica a Argentina en un grupo de países en los que “hay una tendencia a propagar noticias falsas con el fin de manipular a la opinión pública”. En el caso particular de nuestro país, “este fenómeno se ha agudizado y ha alcanzado niveles de ataques significativos a la libertad de expresión”. “Defensores de derechos humanos y periodistas, entre otros, fueron agredidos con ciberataques que combinaron cuentas falsas, trolls (cuentas que publican mensajes agresivos o despectivos) y bots (cuentas con interacciones automatizadas)”, cierra el informe.