Con una mezcla de miedo y esperanza, en 1985 viajaron en tren a Buenos Aires para dar su testimonio en el Juicio a las Juntas.
Ana Mohaded y Toto López fueron dos testigos cordobeses que sobrevivieron al Terrorismo de Estado para poder contarlo.
En medio del éxito de “Argentina 1985”, hablamos con ellxs sobre el debate que generó la película, el rol de la Justicia y aquel momento histórico que vivieron en carne propia.
De 1985 al 2022
La película “Argentina, 1985” ya superó el millón de espectadores a 40 días de su estreno y logró traer al presente un momento histórico acontecido 37 años atrás.
El Juicio a las Juntas
Para Ana Mohaded y Toto López, esa instancia forma parte de la historia de sus vidas.
Sobrevivientes del Terrorismo de Estado y testigos en el juicio, valoraron que se aborde este tema en la ficción justo en tiempos dónde vuelve a aflorar el negacionismo y la violencia política como opción.
Que conmueva a un gran abanico generacional, genere interés y suscite debates, da cuenta de cómo interpela social, política y culturalmente.
“No hay una anomia política como a veces se plantea. Es un dato interesante a registrar, incluso entre les más jóvenes, ¿no?”
Ana Mohaded, documentalista y actual Decana de la Facultad de Artes de la UNC
Uno de los posibles nexos con el presente está vinculado con una Justicia que no es ajena a las presiones y en donde existen muchos acuerdos.
“Esa institución – en apariencia tan fuertemente normativa – cierra su acuerdo en una servilleta de un bar. Ese modo de operar está presente en la actualidad. Cuando la Justicia acuerda avanzar en determinado momento, avanza”
Ana Mohaded
Con respecto al papel del fiscal – protagonista del film – Toto López recordó que tuvo la oportunidad de dialogar con Julio Strassera frente a la posibilidad de que impugnen su testimonio por haber estado internado en el Neuropsiquiátrico antes de su secuestro en el año 1977.
“Strassera nos recibió con una gran despliegue energético y nos dijo que nos quedáramos tranquilos. Si los militares se animaron a torturar a un ‘loco’, entonces merecen mayor condena, nos contestó”
Toto López, actor y director de teatro
El Juicio a las Juntas Militares,1985
En tiempos del terror
Quizás el clima de época logrado sea una de las virtudes del film.
La precariedad de la democracia y ese poder todavía activo de los resortes del Terrorismo de Estado que padecen Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo estaban presentes en toda la sociedad.
“Ese aliento de la muerte se incorporó como algo natural en nuestra generación. Estar alerta permanentemente, con miedo a la violencia, a la tortura, al asesinato y a la desaparición”
Toto López
En ese contexto, Ana y Toto fueron convocadxs a declarar en el juicio en 1985.
Con una mezcla temor y esperanza, viajaron en tren hacia Buenos Aires con otrxs compañerxs.
Casi no pudieron dormir y se la pasaron tomando café recalentado
Antes de testimoniar, hicieron “capilla” en un pequeño espacio.
“Fue un gran momento. Se abrió la puerta y entré a la sala. Las luces, los jueces arriba, los genocidas al costado y yo sentado en un banquito chiquitito con mucho miedo”
Toto López
En el recuerdo de Ana aparecen – algo desdibujadxs – lxs jóvenes que trabajaron en el juicio.
“Cuando terminé de declarar, me levanté y me di vuelta a mirar a todos los que estaban ahí, acusados y familiares. Me sonreí y vi que había un joven – típico ochentista – que me sonreía. Era de los jóvenes que te acompañaban a testimoniar”
Ana Mohaded
Ana Mohaded, testigo del Juicio a las Juntas
Las rendijas de la historia
“Algo puede salir mal. Alguien se descuida y aparece un espacio mínimo. Una rendija. Se abre y se cierra. Se cierra rápido, eh? En ese momento, tenés que estar adentro. Y ahí sí se pueden hacer cosas. Las cosas que no pudimos hacer durante la Dictadura, Julio”
El diálogo que mantienen el Ruso y el fiscal Julio Strassera forma parte del guión de “Argentina, 1985”.
Para Toto López, esas rendijas tienen que ver con el clamor popular; con las madres y padres que salieron a buscar a sus hijxs y nietxs; y con el trabajo de los organismos de DDHH.
“El juicio se metió por esa rendija aunque no se sabía bien qué iba a pasar. Es esa terquedad de la esperanza y la búsqueda incansable de memoria, verdad y justicia”
Toto López
Para Ana, siempre tenemos esas rendijas tanto en la historia personal como en la del país.
La Guerra de Malvinas y las grandes concentraciones que generó; la Conadep; la democracia; el Juicio a las Juntas; y los juicios por delitos de lesa humanidad son prueba de ello.
Idas y vueltas en dónde, de repente, encontramos la instancia para hacer el salto
En ese sentido, vinculó esa idea con un presente político en dónde parece inevitable caer nuevamente en un neoliberalismo.
“Hay que seguir peleando por esas rendijas. Lo que estamos discutiendo siempre es la distribución de la riqueza y la posibilidad de un país que tenga un buen vivir colectivo”
Ana Mohaded
Un Nunca Más para el poder omnipotente que quita derechos y se apropia de nuestros sueños.
Toto López, testigo del Juicio a las Juntas. Fotografía: José Ciampagna