“Apostar a la inmunidad de rebaño es una locura”

Rodrigo Quiroga, bioinformático e investigador de CONICET, calificó como “dramática” la disminución de la percepción del riesgo de contagio en todo el país en medio de la explosión de casos en el interior. Responsabilizó a los gobiernos por apelar al cuidado individual y, al mismo tiempo, implementar medidas confusas para la sociedad; y apuntó contra los medios de comunicación no sólo por hablar en contra de la cuarentena, sino también por ir retirando el tema de la agenda periodística.

 lunes, 14-septiembre-2020

Rodrigo Quiroga analizó la delicada situación que atraviesa la provincia de Córdoba frente al aumento de contagios y a la reticencia del gobierno provincial de dar marcha atrás con las flexibilizaciones. Foto: Facundo Luque.


A casi seis meses de que el gobierno nacional decidió implementar el aislamiento como medida de prevención frente a la pandemia – con sus periódicas y alternadas flexibilizaciones en distintos lugares – el país acumula un total de 555.537 infectados y 11.412 víctimas fatales, siendo Buenos Aires y CABA quienes encabezan el triste ranking. Sin embargo, en este último tiempo, hubo una explosión de contagios en el interior. “Pasamos de representar el 5% al 50% de los casos en dos meses”, alertó el docente de la UNC, Rodrigo Quiroga.

En diálogo con Nada del Otro Mundo, el investigador de CONICET hizo referencia a una “dramática” disminución de la percepción de riesgo y señaló como parte de este problema tanto a los Estados como a los medios de comunicación. “Los gobiernos están abandonando a la sociedad a su suerte, apelando a la responsabilidad individual. Pero, al mismo tiempo, no vemos campañas masivas de información, sobre cuáles son los cuidados que podemos tener y cómo podemos reducir la propagación del virus”, remarcó. Con relación al periodismo, denunció que algunos “no sólo hablaron constantemente en contra de las medidas que justamente permitían bajar el virus”, sino que también fueron desapareciendo el tema de la escena mediática. “En marzo el coronavirus ocupaba casi el 100% de la agenda periodística y hoy está cercano al 30%”, indicó en base a un artículo de Letra P.

A su vez, descartó completamente aplicar la “inmunidad de rebaño” por la que optaron otros países. “Implica que se contagien prácticamente todos y que muera uno de cada 4 mayores de 70 años”, detalló. “Apostar a esa estrategia es una locura. Es abandonar a la sociedad y el Estado lavarse las manos”, agregó. Además, recordó que luego de un “pico de contagios”, se produce una triplicación de las víctimas fatales. “Si nosotros tuviéramos el pico hoy, tendríamos que estar pensando en 36 mil fallecidos”, lanzó. Para el especialista, la apertura de actividades, la mayor circulación del virus y el relajamiento social han generado una “tormenta perfecta” que, a medida que pasa el tiempo, es más difícil de controlar. “Tiene que haber un golpe de timón del gobierno nacional porque no veo a los gobiernos provinciales que puedan escapar de esta lógica”, concluyó.

Córdoba de los bares

Rodrigo Quiroga también hizo hincapié en cómo el porteño-centrismo gubernamental y mediático operó en contra de la percepción de contagio de las provincias. “Tenemos la maldita costumbre de considerar que lo que pasa en Capital Federal pasa en el resto del país y la meseta de casos de CABA ha invisibilizado lo que está sucediendo en las provincias”, opinó. “Se impuso esta lógica de que, mientras no sature el sistema de salud, hay que seguir abriendo. Y eso me parece nefasto”, evaluó.

Con relación a lo que está sucediendo en Córdoba, subrayó que las decisiones se están tomando más en función de lo político que de lo sanitario. “El COE tiene mucho menos poder de decisión que hace tres meses”, aseguró haciendo referencia a la fecha en que se abrieron actividades. Así, la mayor circulación de personas, la disminución de cuidados, la aceleración de nuevos brotes por personas que venían de zonas de alta circulación viral como es el AMBA, la reticencia a dar marcha atrás con las aperturas y las medidas confusas de parte del gobierno derivaron en la saturación del COE y en una complicada situación provincial. “Estamos permitiendo una actividad como los bares donde están absolutamente todos los riesgos de contagios. Es sumamente ambiguo para las personas y para poder bajar el número de casos”, finalizó.