Apross en riesgo
Los prestadores de la obra social provincial, cansados de la falta de respuestas, presentaron una nota en Apross comunicando que desde el viernes dejarán de dar servicio, excepto emergencias. Es por la falta de actualización de aranceles. La situación está en una nebulosa y perjudica a los más de 600 mil afiliados de la obra social.
jueves, 31-agosto-2017

Apross y su titular, Raúl Gigena, están siendo investigados por la muerte de Natalí.
La situación viene de arrastre pero para los prestadores ya llegó a un punto límite: los prestadores de Apross presentaron una nota en la obra social comunicando que a partir del viernes dejarán de atender, excepto las emergencias. Dicen que desde abril de 2016 no hay actualización de aranceles y que lo único que recibieron fue un anticipo del 15 por ciento a cuenta de un futuro aumento que no está refrendado en ningún lado.
“Hoy estamos sin precio. Es como si uno fuera al supermercado a hacer las compras y dijera: ‘Después veo cuánto voy a pagar’. Esto no rige en ninguna actividad”.
Gustavo Bilbao, secretario de Caescor
Gustavo Bilbao, secretario de la Cámara de Asociación de Empresas de la Salud (Caescor), dijo a Al Revés que “no hay un nomenclador que revalide el aumento”. En el mes de junio, Apross publicó una nueva escala arancelaria pero luego la bajó del sitio y los profesionales no saben si finalmente eso se va a sostener. “Recibimos una reconversión que luego se desafectó. Hoy estamos sin precio. Es como si uno fuera al supermercado a hacer las compras y dijera: ‘Después veo cuánto voy a pagar’. Esto no rige en ninguna actividad”, se quejó Bilbao.
Según indican los profesionales, los precios de maneja Apross están muy retrasados. Eso sumado a que las prestaciones se prefinancian y se cobran recién a los 60 ó 90 días, genera un retraso aún mayor. “Hay una diferencia muy marcada con otras obras sociales, incluso con otras oficiales provinciales: de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza o Salta. Tienen aranceles de 50 a 60 por ciento por arriba del Apross“, contó Bilbao.
El profesional reveló que en la jornada de ayer hubo un par de llamadas desde el Ministerio de Salud. “Tiene que haber un punto de encuentro. Nosotros podemos extender los plazos para que no entre en vigencia la medida, pero si hay reacción del otro lado. Para un acuerdo tiene que haber voluntad de ambas partes, y del otro lado esa voluntad parece estar un poco dañada“, cerró.