Apunten, disparen, precios

La suba del dólar de 30 a 42 pesos en tiempo récord no será gratutita para la economía de las familias, cuyos costos está calculados con el dólar "viejo". Los combustibles serán los primeros en reaccionar para arriba, pero habrá ajustes en todos los productos, servicios y tarifas de la canasta familiar.

 viernes, 31-agosto-2018

El 46% de los negocios pymes cree que las ventas van a continuar cayendo.


El gobierno autorizó el cuarto aumento del año a las prepagas de medicina, un 8% que rige desde el 1 de octubre. En lo que va del año, el sistema privado de salud ya subió sus tarifas un 30% y en los últimos doce meses el incremento llegó al 33,5%. Sus clientes son la clase media típica y los sectores altos.

Si bien este aumento ya estaba acordado con el Gobierno por los “nuevos costos” del sistema, se suma a la serie de ajueste para arriba que los consumidores sufrirán en los próximos días, como efecto directo de la megadevaluación de esta semana. El salto de $30 a $42 que tuvo el dólar en tiempo récord se notará en las góndolas, naftas, tarifas y servicios. Las tarifas, que ya eran impagables, fueron calculadas con el dólar “viejo”: ahora se habla de un aumento sobre el aumento.

Benjamín Blanch, de la Cámara de Supermercadistas de Córdoba, sostuvo al portal Al Revés que “no sabe” si vendrán nuevas listas de precios pero que, de producirse, los supermercados no podrán absorber esos aumentos. Muy cauteloso en sus respuesas, el directivo afirmó que, hasta lo que conoce, no hubo suspensión de ventas por parte de los proveedores y de la industria. Algunos medios nacionales informaron ayer que Arcor, AGD y Molinos, entre otros gigantes de la industria alimenticia, ayer no proveyeron mercadería, en una clara maniobra especulativa. En cualquier caso, economistas hablan de un traslado a las góndolas no menor al 15%.

En el caso de las naftas, al ya anunciado incremento impositivo del 1,6 y 1,2% que rige desde las próximas horas para nafta y gasoil, las petroleras evalúan una suba que algunas fuentes calculan cercana al 10%, como informó ayer este portal.

Dos servicios que se espera aumenten por efecto devaluación son Netflix y Spotify. El primero de ellos reemplazó en muchísimas familias a la TV cable y es parte del paquete de entretenimiento básico de muchos sectores.