ARA San Juan: informe final
La Comisión Bicameral que investigó lo sucedido con el submarino presentó su informe final. El documento indica que hay “responsabilidades compartidas” pero señala que “es indudable la responsabilidad política del Gobierno nacional a través de su Ministerio de Defensa”. Los legisladores oficialistas firmaron en disidencia estas consideraciones.
jueves, 18-julio-2019

El informe descartó un ataque de una nave de guerra extranjera y afirmó que el motivo del naufragio fue un incendio por ingreso de agua al tanque de baterías n° 3.
“Se puede afirmar con certeza que un incendio eléctrico en su batería n° 3, desencadenó otros incidentes de magnitud que no pudieron ser controlados por su dotación, con la consiguiente pérdida de plano, hasta producirse la implosión por sobrepasar su profundidad de colapso del casco resistente del submarino ARA San Juan”, resumió en su informe la Comisión Bicameral de Investigación sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de rescate del submarino ARA San Juan.
El presidente de la comisión, el senador fueguino peronista Luis Ojeda, indicó que “muchos quieren que se indique un autor, alguien a quien condenar, pero aquí hay varias responsabilidades compartidas”. “En todos los estamentos, vimos más preocupación por deslindar estas responsabilidades que por asumirlas”, añadió. Además, señaló que la Comisión tuvo “muchas dificultades” y ejemplificó diciendo que no fueron recibidos por la presidenta del Senado –Gabriela Michetti- ni por el presidente de Diputados –Emilio Monzó-. También apuntó contra el Poder Judicial por limitar el acceso a la información.
“Es indudable la responsabilidad política del Gobierno Nacional, a través de su Ministerio de Defensa por esta tragedia que se cobró las vidas de 44 argentinos, por la falta de las diligencias adecuadas”, destaca el informe. Sin embargo, los legisladores oficialistas firmaron en disidencia con las consideraciones respecto a la responsabilidad política del gobierno y del ministro Oscar Aguad en particular.
Por otro lado, se apuntó a la falta de mantenimiento, que viene de larga data: “La falta de recursos presupuestarios a lo largo de las distintas administraciones, la ausencia de actualización tecnológica y un nivel mínimo de mantenimiento en función de las horas de uso, produjeron un creciente deterioro del material, limitando sus condiciones operativas”. También se apuntó al desdén y los errores en el manejo de la emergencia evidenciado por los altos mandos de la Armada.
¿Qué pasó con el ARA San Juan?
Según el informe, el 14 de noviembre a las 23:42 se reportó una avería producida por ingreso de agua de mar al sistema de ventilación con un principio de incendio en el tanque de baterías n° 3. A las 07:19 del 15 de noviembre se recibió la última comunicación, que indicaba que la situación estaba controlada y que el submarino iba a bajar hasta los 40 metros para ingresar al tanque de baterías, evaluar daños y reconectar. “Esta avería fue subestimada por toda la cadena de mando”, señala el informe.
El ingreso de agua solo puede darse a través de la válvula E-19, que se mantiene cerrada en navegación y por alguna razón no estancó correctamente. Ya en una navegación de julio de 2017 se produjo un ingreso de agua que llegó hasta las puertas del tanque de baterías y los sistemas de detección de hidrógeno exhibieron valores de concentración muy superiores a los admitidos por los protocolos de seguridad.
Por último, el informe descarta “la hipótesis de que el submarino sufrió el ataque de una nave de guerra extranjera, fuera embestido por un pesquero, o se encontraba realizando tareas secretas fuera de aguas jurisdiccionales”, ya que se encontraba realizando tareas de vigiliancia y control del mar en el límite de la zona económica exclusiva.