Así no hay bolsillo que aguante

Un trabajo elaborado por la Unión de Usuarios y Consumidores y el Foro de Defensa del Consumidor refleja que los aumentos promedios en los servicios públicos entre diciembre del 2015 y el mismo mes de 2017 estuvieron muy por encima de la inflación de ese período. “El acceso de manera necesaria y suficiente hacen a la calidad de vida de los cordobeses”, advierten los autores.

 martes, 2-enero-2018

Todo aumenta, aunque el gobierno nacional diga que la inflación "está controlada".


“El presente informe refleja el impacto en Córdoba de las subas tarifarias de los servicios públicos esenciales y servicios privados desde la asunción del presidente Macri, cuyo costo repercute en la calidad de vida de los usuarios ciudadanos”, aclara el informe de la Unión de Usuarios y Consumidores y el Foro de Defensa del Consumidor de Córdoba. En ese trabajo, los autores destacan que “los mismos son consecuencia de las políticas energéticas y económicas adoptadas desde la nación e influyen directamente sobre servicios provinciales”.

El primero de los servicios relevados es el de la energía eléctrica que, como publicamos en este portal la semana pasada, tuvo un aumento promedio para usuarios residenciales del 99,79% del servicio que Epec presta en un 70% de la provincia mientras el 30% restante está en manos de las cooperativas, que a su vez le compran energía a la empresa provincial. Este incremento de casi el 100% está compuesto por el valor agregado de distribución, costo del transporte y el precio de la energía mayorista que se compra a nación a través de CAMMESA.

En lo que hace al gas por redes (el gas en garrafa no está declarado servicio público), el aumento acumulado fue del 577% en promedio para los usuarios residenciales, y de 111% para el gas envasado. El costo del gas en redes incluye tres componentes: producción (58%), transporte (17%) y distribución (25%), a cuya suma total hay que agregarle un 28% de impuestos.

Un poco menos fue el aumento del servicio de agua corriente, que tuvo un incremento del 78,61% en lo que respecta a Aguas Cordobesas, empresa responsable de llevar el agua al 98% de la ciudad de Córdoba.

Movete si podés

El transporte interurbano es el servicio público que más relación tuvo con la inflación del período analizado, con un aumento acumulado entre diciembre del 2015 y el mismo mes del 2017 del 70,75%. Dicho servicio es prestado en el interior provincial por un universo de aproximadamente 1.300 colectivos de múltiples empresas.

Los peajes, en tanto, registraron un aumento promedio del 81,36% de un servicio que está compuesto por 13 cabinas, 11 provinciales y 2 nacionales. El informe destaca que “a éstos valores habrá que agregarle a partir de este mes un 20% que está en discusión que será aplicado en los 11 corredores operados por la concesionaria Camino de las Sierras”.

En el tema de los combustibles, todos los productos sufrieron aumentos muy por encima de una inflación que entre 2016 y 2017 estuvo en el orden del 65%: las naftas tuvieron un incremento del 93%, 80% el gas oíl y un 101% el GNC. “Tomamos los precios de YPF como testigos por su mayor participación en el mercado (YPF 55,6% / Shell 16,7% / Axion 15,2% / Petrobras 5,9% / Oíl Combustibles 4% / Otros 2,5%)”.

Comunicarse y curarse no es para cualquiera

Otro servicio que estuvo muy por encima de la inflación fue el de la telefonía móvil, que aumentó un 94,98%. Con 64,5 millones de líneas repartidas entre Claro, Movistar y Personal casi en los mismos porcentajes (Nextel tiene un 3% y fue adquirida por el Grupo Clarín, que a su vez se fusionará con Telecom-Personal) aún no está declarado “servicio público” por el Estado, siendo que es el principal sistema que utilizan los usuarios.

Por último, en lo que respecta a la salud, el informe señala que el aumento acumulado en dos años para la medicina prepaga fue del 88,33%. “Existen alrededor de 270 empresas de medicina prepaga, agrupando un universo aproximado de 6 (seis) millones de afiliados, de las cuales solo 8 empresas concentran el 61% de afiliados y el 70% de la facturación”.