Así no hay jubilación que alcance

El representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, aseguró que los medicamentos de consumo masivo "aumentaron en promedio 132% desde el 30 de octubre de 2015 a junio de este año, un 60 por ciento más que la inflación de ese período”, y todavía más que la devaluación de la moneda.

 jueves, 27-julio-2017

Desde antidepresivos hasta analgésicos, pasando por antialérgicos, las subas son siderales.


Antes del balotaje del 22 de noviembre de 2015 entre Mauricio Macri y Daniel Scioli, los formadores de precios, entre los que están la industria farmacéutica, aumentaron los valores de todos sus productos, anticipándose a la devaluación del 40 por ciento que el ganador de esa elección llevó a cabo ni bien asumió, de un solo saque.

Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres, gsostuvo que los medicamentos aumentaron un 132 por ciento entre el 30 de octubre de 2015 y el 30 de junio de 2017, cuando la inflación en ese período en la Capital Federal fue de 71,7%, según datos oficiales que citó el precandidato a legislador porteño.

“Las farmacias no son las formadoras de precios, el problema está en los laboratorios, y la falla en que la Secretaría de Comercio Interior del gobierno nacional no está controlando”.

Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres.

La entidad realizó un relevamiento de precios de 48 medicamentos de consumo masivo. “Son los medicamentos que más se venden en la seguridad social, en el PAMI y las obras sociales. Esos 48 medicamentos tuvieron un aumento promedio de 132 por ciento”, señaló en declaraciones a radio Continental.

“El aumento fue un 60% más que la inflación de ese período y, comparado con la devaluación en el mismo período, un 77,7% por encima aumentaron los remedios”, denunció Polino, quien advirtió: “Las farmacias no son las formadoras de precios, el problema está en los laboratorios, y la falla en que la Secretaría de Comercio Interior del gobierno nacional no está controlando”.