“Ayer estaban preocupados porque era una vacuna trucha y hoy porque no hay dosis suficientes”

El médico Oscar Atienza lamentó que algunos referentes de la salud como Adolfo Rubinstein se sumaran a la campaña de desinformación contra la Sputnik V y destacó que la vacuna de origen ruso es la única que está aprobada para mayores de 65 años. El especialista también aclaró que la revista The Lancet sirve para socializar conocimientos entre los colegas, pero no es la encargada de autorizar vacunas.

 miércoles, 3-febrero-2021

El médico especialista en salud pública, Oscar Atienza, destacó que la vacuna Sputnik V es la que ha demostrado mayor efectividad hasta ahora.


Desde que el gobierno nacional anunció la compra de 25 millones de dosis de la vacuna Sputnik V desarrollada por el Instituto Gamaleya de Rusia, la desinformación y las fake news comenzaron a ser lanzadas como flechas desde distintos sectores de la oposición política, científica y mediática. Denuncias por “envenenamiento”, sospechas por la “opacidad” de la información y acusaciones de “improvisación” y “liviandad” fueron algunas de los disparates que formaron – y forman – parte de la campaña antivacuna rusa que lideró Juntos por el Cambio y algunos medios hegemónicos.

Luego de que ayer se conociera la publicación de la revista médico-cientifica The Lancet que certificó que la Sputnik V goza de un 91.6% de efectividad, hubo poco mea culpa: el silencio y el desplazamiento de las críticas hacia otros aspectos fueron las respuestas de aquellos que estigmatizaron la vacuna. “Ayer estaban preocupados porque era una vacuna trucha y hoy porque no hay dosis suficientes”, ironizó el médico Oscar Atienza.

En diálogo con Al Revés, el especialista en salud pública remarcó que la Sputnik V es la única vacuna que está aprobada para mayores de 65 años y que tiene información sobre la fase 3 . “Es muy eficiente, fácil de colocar, no tiene reacciones adversas, la podes transportar en territorios como Argentina que tiene una extensión amplia y la podes dejar en cualquier dispensario o centro de salud”, dijo en relación que se conserva a sólo 5 grados bajo cero. “La única que se le podría comparar en efectividad es la de AstraZeneca, porque la de Pfizer está un poquito por debajo, Moderna está bastante más abajo y la vacuna china tiene un 52% de efectividad”, explicó.

The Lancet no es ANMAT

El docente universitario indicó que la revista médico-científica The Lancet “sirve para sociabilizar conocimientos entre los colegas”, pero aclaró que no es un órgano competente para autorizar vacunas. “Es el ANMAT el órgano encargado de su aprobación en nuestro país. Tranquilamente, la vacuna puede seguir su curso sin necesidad de una publicación científica”, señaló.

Con la intención de despejar dudas con respecto a la supuesta “información oculta” que denunciaron desde la oposición política, Oscar Atienza recordó que las investigaciones científicas deben respetar ciertas cláusulas de confidencialidad y de exclusividad para su publicación, pero no para su circulación. “A la Argentina vino toda esa información, por eso ya sabíamos que la vacuna tenía un 92% de efectividad. Pero el Estado no la podía divulgar”, afirmó.

“The Lancet no autoriza vacunas: es el ANMAT el órgano que las aprueba en nuestro país”.

Oscar Atienza, médico especialista en salud pública

Por otro lado, se mostró sorprendido con los cuestionamientos a la efectividad de las candidatas a frenar la pandemia. “Todas las vacunas se aprueban con más de 50% de efectividad. Es decir, aplicas la vacuna a dos personas y una logra generar anticuerpos”, puntualizó. “Entonces, en el caso de que ingrese un virus a un país, las probabilidades de que se genere una epidemia o una pandemia es mucho menor porque lograste inmunizar a la mitad de la población”, estimó.

Lucha de titanes

Consultado respecto de cuáles son los intereses que motivaron semejante campaña antivacuna, el Doctor en Medicina habló de un “choque de colosos”: o sea, una “guerra de laboratorios”. “Son la primer economía a nivel mundial después de la industria armamentística y por eso chocan empresas como Pfizer, Moderna que quiere entrar en el mercado, AstraZeneca, Sinopharm, Instituto Gamaleya”, opinó. “También se enfrentan países como Estados Unidos, Rusia y China que tienen una competencia comercial tremenda”, agregó.

A su vez, el especialista lamentó que muchos referentes del ámbito de la salud se hayan “prestado” al juego de la manipulación y la desinformación. “Adolfo Rubinstein, el ex secretario de Salud de la Nación, ¿qué necesidad tenía de hablar mal de las vacunas? Se podría haber parado en una posición seria y hablar bien, pero se prestó a desinformar”, señaló. “Es preocupante porque los que queremos llevarle tranquilidad a la gente y decirle que las vacunas son seguras, quedamos confrontados con otros colegas y las personas no saben a quién creerle”, analizó. “Como dije desde un inicio: si no entendemos de política, nos vamos a perder la mitad de la pandemia”, concluyó.