Ayuda SOSial

Un estudio del CEPA reveló que el poder adquisitivo de un plan social en materia de alimentos es un 10 por ciento menor al de 2001. La comparación con 2015 es todavía peor: el poder adquisitivo de la ayuda a los más necesitados cayó un 35 por ciento.

 jueves, 5-julio-2018

Las organizaciones sociales le reclaman a Carolina Stanley mayores aumentos en la ayuda social.


El gobierno nacional intenta disfrazar de abuelita al lobo y mostrar al acuerdo con el FMI como un contrato con una salvaguarda para cuestiones sociales. Dicen, los funcionarios actuales, que el Fondo es distinto y que al igual que el propio gobierno ahora es sensible y se preocupa por los más necesitados. Sin embargo, hay números que indican que la realidad va en otro sentido. Según el Centro de Economía Política Argentina, con una ayuda social de hoy se pueden comprar un 35 por ciento menos de alimentos que en 2015 y un 10 por ciento menos que en el 2001, el año en que la economía nacional estalló en mil pedazos.

El informe compara planes sociales equivalentes en 2001, 2015 y 2018. En el año que terminó con De la Rúa subido arriba de un helicóptero, con un Plan Trabajar se podían comprar 5,28 canastas básicas, mientras que hoy con un plan sólo alcanza para 4,77 canastas iguales. Mientras tanto, en 2015, con el monto de una ayuda social alcanzaba para adquirir 7,27 canastas alimentarias.

En el período 2015-2018, la canasta alimentaria con la que trabaja el informe subió un 35 por ciento medido en pesos. Sin embargo, la ayuda sólo aumentó un 22 por ciento.

Si en vez de tomar como medida los planes sociales tomamos la jubilación y el salario mínimo, la capacidad de compra de hoy es mayor a la de 2001 pero significativamente menor a la de 2015. Con un salario mínimo, en 2001 se podían adquirir 7,55 canastas alimentarias, en 2015 ese índice había aumentado a 15,62 y hoy bajó a 9,43. Con una jubilación mínima alcanzaba para comprar 5,66 canastas en 2001, 12,01 en 2015 y hoy alcanza para 8,04 canastas.

Si la medición se traslada a dólares, el escenario actual se ve golpeado por la devaluación de los últimos dos meses. Un Plan Trabajar equivalía a 140 dólares en 2001, mientras que los planes en 2015 alcanzaban los 266 dólares. Tras la brutal devaluación de las últimas semanas, las ayudas sociales del gobierno nacional actual sólo equivalen a 160 dólares. La jubilación mínima equiparada en dólares es un 39 por ciento menor a 2015 y el salario mínimo fue el más afectado por la devaluación: -45 por ciento en los últimos dos años.

En este contexto, cobra relevancia el fracaso de la reunión de ayer entre las organizaciones sociales y los funcionarios de la cartera de Desarrollo Social, con Carolina Stanley a la cabeza. Las organizaciones no aceptan la oferta de tibios aumentos del gobierno y le exigen más, porque la ayuda pide socorro y de ser planes sociales parecen haber pasado a ser planes SOSiales.