Bajo el peligro de la colonización económica

El economista Emmanuel Álvarez Agis sostuvo que el punto de preocupación principal de una eventual dolarización sería una pérdida de la soberanía económica. “La economía probablemente entre en la peor recesión desde 2001”, sostuvo.

 viernes, 14-septiembre-2018

El exviceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, sostuvo que se viene una recesión como la del 2001.


Desde que se conoció el testimonio de Larry Kudlow, director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, en la cadena Fox, todas las alarmas se encendieron en Argentina. Aseguró que el Tesoro de ese país está “evaluando profundamente” atar el peso al dólar. Convertibilidad o dolarización. “Es una barrabasada”, graficó el exviceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis.

Uno de los puntos principales de preocupación es la eventual pérdida de soberanía económica. Álvarez Agis ejemplificó con el caso de Italia: “Decidió dejar de tener moneda en favor del euro, pero tiene una silla en la Comisión Europa y opina. Si nosotros dolarizamos, no vamos a discutir la política monetaria de Estados Unidos con Trump”. Según dijo el exfuncionario, “este tipo de programas sólo les conviene a los que generan dólares, que en Argentina son los exportadores”.

Agregó que “el problema más grave es que Cambiemos ha ido dolarizando de a poquito la economía argentina”. Y ese hecho es un punto clave porque tiene traslado directo a nuestra vida cotidiana. Hay precios claves que están dolarizados, como el caso de las naftas: “Con un dólar a $ 40, haber dolarizado las naftas implica que la nafta salga 40 pesos. Y las nafas se producen pagando costos y salarios en pesos”.



La gran sombra de la recesión

Para Álvarez Agis, las promesas del bienestar por llegar son “el cuento de la buena pipa” ya que “pasamos del famoso segundo semestre de 2016 al segundo semestre de 2019”. A la hora de analizar el futuro de la economía nacional, explicó que “a una megadevaluación le sigue una megarecesión”. “La economía probablemente entre en la peor recesión económica desde 2001. El 2019 pinta peor que el 2018. No veo razones para que esta crisis sea corta, más bien veo razones para que sea larga”, concluyó.

¿Chau Banco Central?

>El economista contó que en el mundo económico muchos debaten sobre la necesidad de cerrar el Banco Central y fue muy crítico con esa postura: “Hay gente que va con el auto y maneja mal, pero a nadie se le ocurre que la solución sea prohibir los autos. Si tenemos un gobierno que ha manejado pésimo la política monetaria y la ha chocado, la solución no es prohibir el Banco Central sino manejar bien la política monetaria”.