Bicicleta sin frenos
La nueva suba en la tasa de interés de referencia del Banco Central, que aumentó 2,5 en dos semanas con la intención de bajar una inflación que no cede, impactó en la suba de las Lebac, cuyo mayor rendimiento significó un endeudamiento de otros 800 millones de dólares. Encima, la autoridad monetaria anunció el fin de los créditos subsidiados para Pymes.
jueves, 9-noviembre-2017

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger estimula un negocio que agiganta el déficit de la entidad.
La tasa de interés de las Lebac aumentó en el mercado secundario y se ubicó cerca del 30 por ciento, movida decidida por el Banco Central para bajar la inflación, que sigue alta y que este año superará la meta estimada por el gobierno en 6 puntos según la mayoría de los pronósticos económicos.
En casi dos de gestión, y a pesar de haber estimulado un fabuloso negocio financiero, el gobierno no pudo bajar la tasa de interés ni revertir el proceso inflacionario, cuyo ritmo continuará en el 2018 por el arrastre de los precios de este año, y por la suba de tarifas y combustibles que ya fueron anunciados por el gobierno para el año entrante.
La decisión del gobierno para afrontar esta situación es seguir con el proceso de endeudamiento, y ayer emitió 800 millones de dólares en Letes con tasas cercanas al 3 por ciento. El mercado reaccionó apostando a la bicicleta financiera, que solo en Lebac implica el pago de nuevos intereses por una cifra equivalente a 135 millones de dólares al mes.
Chau créditos Pyme
Al aumento de la tasa de interés que estimula la bicicleta financiera el gobierno le sumó otra pálida: dispuso el final a la línea de créditos para inversión productiva, que beneficia fundamentalmente a pymes con financiamiento a una tasa del 17 por ciento anual, para su uso en inversión productiva o como capital de trabajo.
Como publica hoy Raúl Dellatorre en Página/12, “el monto que los principales bancos del sistema estaban obligados a prestar bajo esta línea a los sectores productivos alcanzaba actualmente a los 200 mil millones de pesos (18 por ciento del los depósitos del sector privado en el sistema). Por resolución del Banco Central, dicha obligación descenderá al 16,5 por ciento de los depósitos privados en el mes de enero de 2018, y a partir de allí irá descendiendo 1,5 puntos por mes hasta llegar a nivel cero en diciembre del mismo año”.
Según explica el especialista, significará para las Pymes “la pérdida de financiamiento para la actividad productiva, porque nadie va a poder acceder a un crédito pagando 35 ó 40 por ciento de interés”.