“Biden es un Trump un poquito menos escandaloso”

Atilio Borón analizó el escenario geopolítico en el que se produjo la acusación y la amenaza de Joe Biden contra Vladimir Putin. Con mucha preocupación, el sociólogo consideró que las declaraciones forman parte de una “campaña de rusofobia” alimentada por la industria militar norteamericana, para tener un Estados Unidos "en pie de guerra permanente".

 jueves, 18-marzo-2021

El politólogo consideró preocupante la descalificación y la amenaza de Joe Biden a Vladimir Putin.


A dos meses de haber asumido el cargo – con toma de Capitolio mediante – el presidente norteamericano Joe Biden disparó palabras desafiantes contra el mandatario ruso, Vladimir Putin. Durante una entrevista a la cadena ABC News, lo acusó de “asesino” y aseguró que “va a pagar un precio muy pronto” por ello.

“No recuerdo a ningún líder que haya realizado esta clase de descalificación, insulto y amenaza a otro”, advirtió Atilio Borón. Todavía sorprendido por las declaraciones y, a la vez, preocupado por un posible enfrentamiento nuclear entre ambas potencias, señaló que Joe Biden se mostraba diferente a su antecesor. “Ahora vemos que es un poquito menos escandaloso que Trump. En el fondo y cuando se le desalinean los patitos, es capaz de decir y hacer estas cosas”, analizó.


En diálogo con Nada del Otro Mundo, el politólogo vinculó la delicada situación a una “campaña de rusofobia” alimentada por la industria militar y armamentista norteamericana para satisfacer la histórica e imperiosa necesidad de un Estados Unidos “en pie de guerra permanente”. La ex URSS, el narcotráfico y el crimen organizado, el terrorismo internacional y ahora, Rusia nuevamente. “Si no hay un enemigo a mano, hay que inventarlo”, ironizó el especialista.

La punta del iceberg del conflicto sería un conjunto de informes de inteligencia que indicarían que Rusia se inmiscuyó, a través de hackers, en las elecciones norteamericanas del 2020 para denostar a Joe Biden. “No hay ninguna evidencia de que Rusia haya interferido en el proceso electoral norteamericano, como sí hace EEUU en los procesos electorales de casi todos los países del mundo. Parece que les duele la idea de que alguien haga lo que han hecho, hacen y siguen haciendo en el resto el mundo”, sostuvo el sociólogo.

El analista consideró que la situación “pone al mundo sobre ascuas” y manifestó su temor de que todo pueda “salirse de control” tan sólo por un “error de cálculo”. “En este momento, las amenazas son tomadas de manera automática por robots que detectan la amenaza y generan la respuesta. Eso, fácilmente, puede producir una respuesta catastrófica hacia el supuesto agresor, en este caso Rusia, y por supuesto que Rusia tiene un enorme poder que podría provocar un incidente nuclear”, evaluó.

En ese sentido, marcó la diferencia de potencial atómico que tiene Rusia con respecto a Estados Unidos. “Por más que le peguen un primer golpe y hagan cenizas Moscú, San Petersburgo y otras ciudades, ¿qué piensan que van a hacer los submarinos soviéticos rusos que andan dando vuelta por el Atlántico Norte cargados de misiles nucleares?”, cuestionó. “No creo que Biden sea tan estúpido en no saber que hacen polvo las principales ciudades de EEUU en menos que canta un gallo”, opinó. “Putin es el estadista que hoy, claramente, sobresale. Biden está jugando en la tercera del ascenso”, finalizó.