Bien cordobés

De acuerdo a un estudio realizado por la UNC y Conicet, en Córdoba los mosquitos presentan características genéticas más heterogéneas que podrían favorecer el contagio del dengue. Lo cierto es que ayer el Ministerio de Salud de Córdoba confirmó un total de 339 casos en toda la provincia, con un aumento del 93% en la ciudad. Además, alertó que “una de cada tres viviendas de la ciudad capital contienen potenciales criaderos del "aedes aegypti”. Las autoridades reiteraron el pedido de mayor compromiso de parte de la población en la prevención de la enfermedad.

 jueves, 12-marzo-2020

Hubo un aumento del 93% en los casos de dengue en la ciudad de Córdoba y desde la UNC indicaron que existe un crisol genético más amplio de mosquitos que favorecería la capacidad de transmitir el virus


Desde el año 2016 que no se registraba un brote similar. El dengue llegó para quedarse mientras no se tome conciencia de la gravedad de la situación. Si bien Capital Federal encabeza el país con 364 infectados, Córdoba no se queda atrás. Ayer el Ministerio de Salud de la Provincia confirmó 339 casos, de los cuales 112 pertenecen a la ciudad de Córdoba y 227 al interior provincial. Detallaron que se observó un grave aumento de casos en la ciudad – un 93% – mientras que en el resto de la provincia se registró una disminución de casos y la suba fue del 15%.

Las autoridades reiteraron su pedido a la población de que tome las medidas preventivas adecuadas con respecto a vaciar contenedores de agua o “descacharrar”, ya que el relevamiento del Programa Zoonosis señaló que “una de cada tres viviendas tienen potenciales criaderos del mosquito aedes aegypti”. Pero esta cifra aumenta en el sector sudeste de la ciudad, donde cinco de cada diez hogares corren riesgo potencial de criar la larva del “mosquito domiciliario”.

Casualmente, un estudio realizado por investigadores de la UNC y de Conicet, encontró que las características genéticas de los mosquitos cordobeses presentan una variedad o “un crisol” muy particular que determinaría su capacidad para transmitir el virus – no sólo del dengue, sino también de zica y chikunguña- , como así también influiría en su resistencia ante insecticidas y otro tipo de productos similares, por ejemplo. En coincidencia con los datos brindados por el ministerio, detectaron que el sector sudeste y en el noreste hay poblaciones de mosquitos más heterogéneas o “mestizas” que en los barrios del centro y que puede deberse a que están más cerca de puntos de ingreso a la ciudad.

Al parecer, la localización de Córdoba en el centro del país y al estar atravesada por distintas rutas nacionales e internacionales, sería la causa para la confluencia de diferentes tipos de mosquitos que luego se fueron “mestizando”. Frente a esta compleja realidad, el ministerio recordó que los principales síntomas son la fiebre, el dolor de cabeza, de las articulaciones y, en algunos casos, dolor detrás de los ojos. También recordaron consultar al médico ante estos síntomas porque la enfermedad se transmite en los cinco primeros días en que la persona infectada está enferma.