Bienvenidos al tren fantasma
Una inflación acumulada del 163% en cuatro años, pérdida del 13% del poder adquisitivo de trabajadores estatales, actividades mano de obra intensiva afectadas, más deuda en relación al PBI, caída del ahorro interno. Algunas de las consecuencias que tendrá el acuerdo con el FMI según un informe de la Universidad de Avellaneda no apto para sensibles.
lunes, 23-julio-2018

Lagarde y Dujovne, socios para el ajuste.
Si el lector es una persona impresionable, debería dejar de leer esta nota. La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) publicó una proyección del impacto que tendrá el acuerdo con el FMI y el consiguiente ajuste de 300 mil millones en la economía de los argentinos y de la Argentina. Lo que avizora para 2019 es un escenario tremendo.
Según el informe, los más perjudicados serán los trabajadores del sector público, con el congelamiento virtual de las paritarias en 2019. Habrá un “profundo proceso de ajuste”, en este sector indicó el paper. Ya se está viendo, con los despidos en casi todas las reparticiones y dependencias nacionales, incluida Télam. Se prevé un aumento salarial del 8% hasta junio próximo y una pérdida de poder adquisitov que superará el 13% en el año.
Los asalariados del sector privado también sufrirán consencuencias. “Se resienten más las actividades intensivas en mano de obra, como ser los sectores textil, calzado, metalúrgico, mueblero, de juguetes y del plástico”, advirtió el estudio coordinado por el economista Santiago Fraschina. Aumentará el desempleo.
La inflación acumulada que pronostica da miedo. Lejísimos de la disminución de 10 puntos respecto a 2018 que prometió Mauricio Macri, la inflación entre 2015 y 2019 será del orden del 163%.
Otra consecuencia del acuerdo será, según el informe de la UNDAV, un desmejoramiento de la relación deuda externa/PBI. “El ratio de deuda externa a PBI cerrará 2019 casi 25 puntos por sobre los niveles del año 2015”, resaltó el trabajo. Y vinculado a esto, la cuenta del pago de intereses de la deuda trepará a 3 puntos del PBI, más de doble de los intereses que se pagaban en 2015. El PBI medido per cápita caerá el 2,5% en relación a 2015.
Además, el documento indica que habrá menor inversión pública, menor inversión privada y una caída brutal del ahorro privado.