Bolsas en picada
El alerta mundial por el coronavirus inyectó pánico en los mercados y la bolsa de Nueva York registró una caída del 7,8% del Dow Jones. Las acciones de YPF perdieron el 20% de su valor y el escenario para la Argentina se complica en medio de la renegociación de la megadeuda.
martes, 10-marzo-2020

La bolsa de Nueva York tuvo un lunes negro y el índice Dow Jones cayó un 7,8%, el peor desde la crisis de 2011.
Las cuarentenas y las alertas mundiales por el coronavirus fueron ayer la principal explicación para el lunes negro que tuvo la Bolsa de Nueva York, que registró la peor caída desde la crisis de 2008, con una baja del 7,8% del índice Dow Jones.
Mientras Alberto Fernández firmaba el decreto que autoriza al ministro Martín Guzmán a renegociar una deuda de 70 mil millones de dólares con los acreedores privados, las acciones de las empresas argentinas perdían valor de manera estrepitosa en Wall Street, con YPF que perdía el 20% de su cotización y el pánico instalándose en los tenedores de bonos.
Además del coronavirus, la pelea entre Rusia y Arabia Saudita por el precio del petróleo sumó otro golpe a las cotizaciones del barril, mientras Estados Unidos miraba con espanto el tironeo entre las potencias para quedarse con el mango de la sartén de los combustibles.
En medio de la caída en picada de las acciones, las cotizaciones debieron ser suspendidas durante 15 minutos para responder a la baja descontrolada que sufrían las empresas. Sin embargo, el Dow Jones, que indica el valor de las principales firmas industriales de Estados Unidos, llegó a bajar un 7,8%, muy cerca del 7,89% que perdió el 15 de octubre de 2008 con la caída de Lehman Brothers.
“La volatilidad surge a raíz de eventos más o menos importantes y cuando el mercado está en los niveles más altos. Se crea pánico y eso hace que suba y baje de esta manera. Parece muy raro, se crean muchas pérdidas y ganancias, pero lo hemos visto en varias oportunidades en estos años”, explicó el economista Javier Timerman en una entrevista con radio Metro. “Es una crisis importante porque es resultado de un tema médico y esto es inédito para los inversores. Los bancos centrales bajan las tasas, pero cuando tenés miedo de salir a la calle la economía se desacelera si o sí. Vamo sa ver mucha volatilidad a medida que aparezcan las noticias”, agregó.