Brecha: mejora en participación política pero pésimo en igualdad económica

En posibilidades económicas, Argentina cayó varios puntos en el ranking de equidad de género. Un dato: el desempleo en mujeres de hasta 29 años llegó al 21,5% en el tercer trimestre de 2018, contra el 9% de la tasa general y el 10,5 del total de las mujeres. En oportunidades educativas desde el género, el país ocupa el puesto 63.

 miércoles, 19-diciembre-2018

La lucha por la legalización del aborto sumó a la equidad en materia política, pero hay aplazo en equidad económica.


Argentina se ubicó este año en el puesto 36 de los países más igualitarios por género pero, en términos solamente de la brecha y las posibilidades económicas, bajó al lejano puesto 114. La mayor tasa de desocupación de mujeres que de varones registrada históricamente y confirmada ayer por Indec es sólo un dato que explica el lugar 114.

El lugar 36 tiene que ver, explican las especialistas de Economía Feminista, con los indicadores de participación política de las mujeres. En ese sentido, se tuvo en cuenta la lucha pública de las mujeres por la legalización del aborto y la sanción de la ley de equidad de género al 50 y 50 para los cargos electivos del Congreso. Islandia es el país más igualitario del mundo, seguido por Noruega, Suecia y Finlandia.

El ranking de igualdad de género fue publicado en el último informe de Word Economic Forum (WEF), donde se consigna que Argentina y Colombia (puesto 40 general mundial) siguen siendo los países con mayor igualdad de género entre las grandes economías de América Latina y el Caribe. Sin embargo, por la desigualdad económica, ambos descendieron varios escalones este año.

En el rubro “logros educativos”, Argentina ocupa el lugar 63 del mundo. El mejor indicador del país, en cuestiones de género, se observó según el WEF en “empoderamiento político”, donde ascendió al puesto 23 del mundo.

Para ellas, desempleo

Ayer se conoció el índice oficial del Indec de desempleo para el tercer trimestre del año, que marcó una desocupación del 9% interanual.

Sin embargo, si se pone el foco en las mujeres, el desempleo sube al 10,5%. Y entre las mujeres menores de 29 años la desocupación golpea al 21.5%.