Brutalidad y violencia sin respiro
Argentinos residentes en Minneapolis relataron el dolor y la tensión que se vive en la ciudad desde el lunes pasado cuando un oficial de la policía terminó con la vida de un hombre afroamericano luego de asfixiarlo con su rodilla durante varios minutos. Según explicaron, al principio la comunidad se manifestó pacíficamente exigiendo justicia, pero desde ayer “ha explotado en tristeza y en violencia” frente a la histórica opresión que sufre la población negra en Estados Unidos. Hace algunas horas, arrestaron al agente Derek Chauvin bajo los cargos de asesinato en tercer grado y homicidio involuntario.
viernes, 29-mayo-2020

Indignación y dolor en las calles de Minneapolis luego del brutal asesinato de George Floyd
Un llamado al 911 en Minneapolis terminó en uno de los episodios de violencia más brutales y dolorosos que se hayan visto en estos últimos años: la detención de George Floyd, un hombre afroamericano de 46 años, y su posterior muerte luego de que soportó durante varios minutos que un policía presionara su cuello con la rodilla mientras él yacía acostado boca abajo en la calle. La imagen recorrió el mundo por el nivel de bestialidad, y la frase “no puedo respirar” – pronunciada en reiteradas ocasiones por la víctima – se convirtió en el símbolo de la opresión a la que fue y es sometida la población afrodescendiente en Estados Unidos, el país de la libertad.
Zona de guerra
Dos argentinos y una uruguaya que residen en Minneapolis relataron a nuestro compañero Gregorio Tatián el clima de guerra que se vive desde el lunes pasado cuando se confirmó la muerte de George Floyd luego del brutal arresto. Según expresaron, al principio la comunidad reaccionó pacíficamente exigiendo justicia, pero luego hubo una explosión de tristeza y violencia por el conocido nivel de brutalidad de las fuerzas policiales de Minneapolis. “Hay mucha indignación y rabia”, explicó Leticia, una uruguaya que vive a diez cuadras del lugar donde asesinaron a Floyd. “El miércoles hubo otra protesta y ahí sí rompieron e incendiaron negocios. Fue muy fuerte ver los carteles que decían ‘no puedo respirar’, que fue lo que dijo Floyd una y otra vez”, comentó. “Ayer, en medio de la noche, se escuchaban muchos tiros. Y hace 48 horas que los helicópteros están sobrevolando la ciudad”, afirmó.
Esta grave situación social también fue descrita por Marcos, un argentino que también reside en la ciudad. “Es una situación bastante alarmante. Hubo saqueos a pequeños negocios”, puntualizó preocupado en esta lucha de pobres contra pobres. “Hay dueños que están yendo a los negocios armados hasta los dientes dispuestos a matar gente para que no le saquen su vida prácticamente”, aseguró. En ese sentido, comparó el ambiente con el que se vivió a fines del 2001 en Argentina. “El gobierno está empezando a llamar la Guardia Nacional, a los militares, lo que te da la pauta que es más groso de lo que se piensa”, evaluó. Por su parte, Josefina – una argentina que vive hace 21 años en Estados Unidos – dijo que lo que era “una zona hermosa” que había sido revitalizada con nuevos negocios de la comunidad latina, “ahora parece un lugar de guerra”.
Los “motivos” del odio
De acuerdo a lo que se pudo saber, el motivo por el que detuvieron a George Floyd fue que pagó con un billete de 20 dólares falso en un supermercado. “Me llama la atención porque generalmente nadie se fijan en esos billetes, sino en los de más valor. Pero escuché por otro lado que estaba falsificando una firma en un cheque, lo cual es una paradoja: cometiendo un crimen de ‘cuello blanco’ pero siendo negro”, dudó Leticia. “No es un incidente aislado, sino es parte de la historia de opresión que ha sufrido la comunidad afroamericana por cientos de años en este país. Fue en la vía pública, sin ningún tipo de resistencia, pidiéndole a los oficiales que paren y la gente siendo testigo de eso”, explicó por su parte Josefina. Marcos empatizó con la bronca que siente la comunidad afroamericana ante este hecho aberrante. “Todos los que somos minoría acá en Estados Unidos somos tratados como ciudadanos de segunda clase, sobre todo por la policía y el gobierno en general”, consideró.
Leticia comentó que el video que muestra todo el arresto lo grabó una alumna de la escuela secundaria donde ella es profesora. Dijo que, al enterarse del hecho, tuvieron una reunión on line con el personal de la escuela para organizar una vigilia pacífica en la institución, pero que desde la dirección de educación les negaron esa posibilidad. Por otro lado, Marcos sostuvo que hay rumores de que los saqueos los realizó la misma policía para luego poder justificar la represión. “Es tirar una piedra, encender un fósforo y el resto sigue de esa manera”, señaló. “Uno no condona lo que es la violencia o el daño a la propiedad, pero no se puede comparar la pérdida de la vida humana en manos de las fuerzas policiales que están para proteger y servir a la comunidad”, opinó Josefina. “La vida de George Floyd no nos la devuelve nadie. George Floyd no tendría que estar muerto hoy”, concluyó.
Finalmente, en horas de la tarde de hoy, arrestaron al agente Derek Chauvin que fue acusado de asesinato en tercer grado y homicidio involuntario.