“Bullrich cree que dirige la investigación”
El director ejecutivo del CELS le restó significado al resultado de las pruebas de ADN por el marco de demoras e irregularidades en el que fueron tomadas. Además, criticó a la ministra por su intervención en la causa y dijo que "confunde los roles".
jueves, 14-septiembre-2017

La desaparición de Santiago se convirtió en un reclamo internacional
Los organismos de derechos humanos se muestran críticos con la actitud del gobierno en general y del Ministerio de Seguridad en particular respecto a la causa Santiago Maldonado. El director ejecutivo del CELS, Gastón Chillier, apuntó contra Patricia Bullrich por la demora en la presentación de testimonios de gendarmes que estaban en poder del ministerio desde el 16 de agosto, pero fueron presentados recién el domingo último.
“Es un comportamiento irregular, genera mucha suspicacia sobre la especulación que está haciendo el Ministerio. Está más confundiendo la causa que aportando a la investigación“, afirmó Chillier. Además, consideró que hay “una confusión de roles”: “La ministra cree que a la investigación la dirige el Ministerio. La calificación del delito que se investiga no la define ella sino el juez. Eso un error grave. No termina de entender, deliberadamete o no, que no es el Ejecutivo el que define los pasos de la causa”.
Por otro lado, Chillier le restó significancia a los resultados de las muestras de ADN tomadas en vehículos de Gendarmería, que dieron negativo. “Fueron muestras tomadas diez días después, en vehículos identificados por la propia Gendarmería. Este tipo de medidas en un delito como éste deberían ser producidas al día siguiente, por sorpresa, mediante allanamiento“, se quejó el miembro del CELS.
“Bullrich no termina de entender, deliberadamete o no, que no es el Ejecutivo el que define los pasos de la causa”.
Gastón Chillier, director ejecutivo del CELS
La principal novedad en la causa durante las últimas horas fue la marcha atrás del gobierno con la posibilidad de recibir cooperación de expertos de la ONU. “Era un pedido de la abogada y de la familia de Santiago, que el ministro Garavano había aceptado. En una una de las tantas contramarchas del gobierno resolvieron decir que no“, relató Chillier. Esto se interpretó como un cortocircuito entre los ministros de Jusiticia y de Seguridad, donde finalmente prevaleció la postura de Bullrich.
Todo desaparecido es político
El hermano de Santiago, Sergio Maldonado, habló con TN y aseguró que Bullrich “creó un cono de silencio” y que “bajó una protección a Gendarmería en vez de ponerse del lado de la víctima”. Maldonado contó que fue recibido por el juez Otranto, luego de su aparición mediática y de las críticas que él mismo le hiciera: “No me satisfizo lo que me dijo”. Además, se refirió a las acusaciones de que el caso se usa políticamente: “Por más que yo me quiera alejar se toma políticamente, porque es un año electoral. Los DDHH, la vida, es política. Todos hacemos politica. Sí me molesta que algunos lo usen en beneficio propio. Eso no lo puedo controlar. Pero si es política reclamar que aparezca Santiago, entonces sí: hago política“.