Cada vez más pruebas contra el glifosato

Un estudio confirmó la toxicidad del herbicida, que en combinación con el arsénico presente en la naturaleza, potencia su capacidad para alterar el sistema hormonal y despertar enfermedades como el cáncer.

 lunes, 9-diciembre-2019

Un estudio de científicos argentinos sumó nuevas pruebas que demuestran la toxicidad del glifosato en la salud humana.


Un nuevo estudio realizado por científicos argentinos confirmó que el glifosato es una sustancia peligrosa para la salud humana y los ecosistemas, y cuya toxicidad se potencia en combinación con el arsénico.

EL trabajo, realizado por un equipo dirigido por Rafael Lajmanovich, demostró que el herbicida, cuando entra en contacto con esa sustancia presente en la naturaleza en extensos territorios y zonas donde se realiza agricultura y fumigaciones, se convierte en un agente de alteración hormonal y daño genético, así como de enfermedades como el cáncer.

“Los resultados presentados aquí deberían ser motivo de preocupación para los sistemas (responsables) de la salud humana y de la vida silvestre”, dice el informe, donde se reproducen además gran cantidad de pruebas científicas sobre los efectos de este agroquímico en la salud y el ambiente. Lo que demuestra el estudio es que además de su impacto más evidente, el glifosato produce otras alteraciones hasta ahora no vinculadas a su espectro de acción. “No tengo dudas de las consecuencias del glifosato. Es tóxico y causa efectos muy nocivos. Hay más de 1000 trabajos científicos que lo confirman”, dijo Lajmanovich, titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Conicet.

El estudio, publicado en la revista científica Eliyon, de la editorial internacional Elsevier de Reino Unido, lleva como título “Primera evaluación de nuevos efectos sinérgicos potenciales del glifosato y mezcla de arsénico”, y la firma de su director junto a Paola Peltzer, Andrés Attademo, Candela Martinuzzi, María Fernanda Simioniello, Carlina Colussi, Ana Paula Cuzziol Boccioni y Mirna Sigrist. Allú, los investigadores observaron durante seis meses el efecto del glifosato combinado con el arsénico presente en las zonas agrícolas y confirmó que esta sinergia potencia las consecuencias nocivas de su aplicación, a las que define como “muy graves”.

Entre estas aparecen la disrupción hormonal con el aumento en la concentración de hormonas tiroideas, proliferación celular y genotoxicidad, los cuales representan “fuertes indicadores de mayor riesgo ecotoxicológico de procesos de daño en el ADNE /o de los mecanismos de regulación del mismo (llamado daño epigenético), que resultan en una proliferación celular incontrolada”, dijo el investigador en las conclusiones del trabajo, lo cual es un marcador que confirma que a mayor cantidad de daño genético, hay mayores probabilidades de contraer enfermedades como el cáncer o el desarrollo de malformaciones.

Texto de párrafo.

Texto de párrafo.

En el mismo sentido, la experimentación en anfibios en una de las mejores maneras de prever lo que pasará en humanos. Por eso se los denomina los “canarios de la mina” (por esa práctica antigua de, en las galerías de carbón, tener un canario como alerta de gases tóxicos). El investigador detalla que los anfibios son excelentes modelos experimentales para estudiar el efecto agudo y crónico de sustancias tóxicas sobre el desarrollo de los vertebrados inferiores hasta los mamíferos. El desarrollo embrionario de una larva de anfibio está regulado por una gran proporción de los mismos genes humanos. En el año 2010 se secuenció por primera vez el genoma completo de un anfibio y se comprobó que comparten hasta el 80 por ciento de los genes humanos asociados con enfermedades genéticas.

El trabajo experimental consistió en dos etapas. La primera del tipo “aguda a concentraciones letales” de ambos tóxicos, en la que se demostró que existía “sinergia”. Lajmanovich lo explica de forma didáctica: si la toxicidad del glifosato es 100 y la del arsénico es 100. Juntos tienen una toxicidad de 300 o más. La segunda etapa fue una medición de efecto crónico, de un mes, expuesto a dosis sub-letales (en cantidades que se pueden encontrar en escenarios naturales). El resultado fue el daño genético y alteración hormonal.

La investigación, única en su tipo, cobra mayor relevancia por la gran cantidad de herbicidas utilizado en Argentina y las amplias zonas con exceso de arsénico: desde Santiago del Estero, Chaco, Salta y Entre Ríos, hasta regiones de la Pampa Húmeda del agronegocio (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe).

El trabajo académico está especialmente dedicado al médico y científico Andrés Carrasco, que en 2009 publicó en este diario su investigación sobre el efecto letal del glifosato en embriones anfibios y su vinculación con la salud en humanos. Carrasco, que había sido presidente del Conicet y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, sufrió una campaña de desprestigio escabezada por las empresas del agronegocio (Monsanto, Bayer, Syngenta, Aapresid, entre otras), los diarios La Nación y Clarín (y sus periodistas “agrarios”) y el ministro de Ciencia Lino Barañao.

“El profesor y doctor Andrés Carrasco fue un destacado científico y una motivación para todos los interesados en detener el impacto social y medioambiental de las empresas transnacionales y los establiments gubernamentales que legalizan el uso de pesticidas nocivos”, resalta el paper científico en su página nueve. Lajmanovich denunció las maniobras contra Carrasco: “El Conicet conformó una comisión para desacreditarlo, pero sin dudas logró el efecto contrario. Las evidencias sobre la toxicidad y los efectos del glifosato sobre el ambiente y la salud han sido abrumadoras en Argentina y el mundo”.

Entre las empresas que comercializan glifosato en Argentina figuran Bayer-Monsanto, Syngenta, Red Surcos, Atanor, Asociación de Cooperativas Argentinas, Nufram, Agrofina, Nidera, DuPont, YPF y Dow.

LEER MÁS
Los partidos de hoy de la Superliga: Argentinos quiere ser único puntero | Recibe a Estudiantes en La Paternal; además, Patronato-Vélez
La investigación fue

Lajmanovich remarcó que “no hay dudas” del efecto nocivo del glifosato. Por un lado, están las víctimas de las fumigaciones con agrotóxicos, prueba territorial de las consecuencias. Y, por otro, precisa que existen “1079 trabajos científicos de todo el mundo que lo dicen, muchos de ellos de científicos de universidades públicas de Argentina y del Conicet, indexados y accesible en Medline”.

Problema de salud pública
El científico Rafael Lajmanovich insiste una y otra vez que, luego de 30 años de agronegocio transgénico, no hay dudas del efecto devastador de los agrotóxicos. En particular del glifosato. Y tiene una hipótesis de por qué sectores de gobiernos aún minimizan las consecuencias: “Lo niegan porque es un problema económico-político muy difícil de resolver. No se trata de un problema científico, donde ya se confirmó sus efectos tóxicos”. Recuerda que hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS –mediante su espacio oficial de estudio del cáncer–) clasificó como “probable cancerígeno” al glifosato. El académico apunta sobre todo al rol del Estado, que desde sus entidades regulatorias avalan el uso de estos tóxicos: “Los residuos de glifosato empiezan a encontrase a niveles alarmantes en el agua y sedimento de ríos y arroyos, en el aire, en la lluvia, hasta en las aguas subterráneas y en los abrevaderos donde toman agua las vacas de los tambos y en la orina de las personas adultas y niños. Entonces ya no caben dudas, estamos ante un verdadero problema ambiental de salud pública”.

Texto de párrafo. Texto de link Más texto de párrafo.

Texto de subtítulo

Texto de párrafo normal texto de párrafo en negrita más texto de párrafo normal.

breve descripción de foto alreves.net.ar

Texto bajo la foto







“Texto de cita”.

Nombre del autor de la cita

Título de tabla

título colum 1 (vert) título colum 2 (vert) título colum 3 (vert) título colum 4 (vert)
título fila 1 (horizl) valor 1.2 valor 1.3 valor 1.4
título fila 2 (horiz) valor 2.2 valor 2.3 valor 2.4
título fila 3 (horiz) valor 3.2 valor 3.3 valor 3.4