Cada vez menos iguales
El último informe de Oxfam International, la ONG que trabaja en la lucha contra el hambre en el mundo, determinó que la brecha entre ricos y pobres está en su máxima brecha. Hay 2.153 multimillonarios que se reparten la riqueza equivalente al del 60% de la población mundial.
martes, 21-enero-2020

El último informe de Oxfam, publicado el lunes, indica que, entre otras desigualdades profundas, los 22 hombres más ricos del mundo tienen más dinero que todas las mujeres de África juntas.
Cada vez menos ricos tienen cada vez más riqueza, mientras que una porción cada vez mayor de la humanidad tiene cada vez menos recursos. El último informe de la Oxford Comittee for Famine Relief (Oxfam), publicado ayer, indica que la brecha entre ricos y pobres se encuentra en su punto más amplio, con un 1% de la población que retiene la riqueza equivalente a lo que posee el 60% del resto de las personas de todo el mundo.
En la medida particular de la riqueza, Oxfam determinó que 2.153 multimillonarios, el 1% de las personas más ricas del planeta, tienen la riqueza equivalente al de 4.600 millones de personas, aproximadamente el 60% de la población total actual.
Esta desigualdad, la más extrema registrada hasta ahora, desnuda la realidad de miles de millones de personas que viven en la extrema pobreza, mientras un puñado diminuto de otras tiene más riqueza de la que podrá consumir en toda su vida. “Numerosos gobiernos están alimentando esta crisis de desigualdad al conceder enormes beneficios fiscales a las grandes empresas y las personas ricas mientras siguen sin financiar adecuadamente servicios públicos básicos, como la salud y la educación”, dice el informe.
A partir de datos obtenidos de relevamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Credit Suisse Research Institute y la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el informe señala que la desigualdad “está profundamente arraigada y ha alcanzado un nivel escandaloso”. “En América Latina y el Caribe, el 20 por ciento de la población concentra el 83 por ciento de la riqueza y el númeo de multimillonarios en la región ha pasado de 27 a 104 desde el año 2000. En 2019, 66 millones de personas, es decir el 10,7 por ciento de la población vivía en extrema pobreza, de acuerdo a datos de la Cepal”, agrega el trabajo
“A nivel global, la desigualdad aumenta porque estamos viviendo un modelo económico del capitalismo que ya no es el capitalismo como fue concebido originalmente. Es un modelo evolutivo que no pone en el centro de sus preocupaciones las necesidades de las personas y es cada vez más dependiente de una sola cosa: la maximización de las ganancias en breve tiempo”, dijo Elisa Bacciotti en una entrevista con Página 12. La directora de las Campañas de Oxfam Italia agregó que este aspecto “lleva a comprimir el costo del trabajo y al surgimiento de la llamada Gig Economy, es decir una economía basada en el trabajo temporáneo, free lance, flexible”, indicó.
“Con la globalización y la apertura de los mercados y mayores inversiones, la posibilidad de tener trabajo aumentó. Pero hay que ver qué tipo de trabajo. Si es un trabajo digno. O por el contrario es un trabajo que no da beneficios a los trabajadores. Si no da los beneficios que se requieren, la desigualdad no disminuye”, dijo Bacciotti.