Cae el empleo “protegido”
Un informe de la UMET sobre el segundo trimestre del año demuestra la caída porcentual y nominal del empleo que está bajo la Ley de Contrato de Trabajo y un aumento del trabajo precario, que es el menos estable y el peor pago.
viernes, 12-octubre-2018

Formales y "en negro", sector privado y público, todos los salarios quedaron muy por debajo de la inflación.
En cuatro meses, la recesión mató a casi 100 mil empleos (97.400), de los cuales 34 mil pertenecen al sector formal privado, que se supone es el empleo con cobertura de la Ley de Contratos de Trabajo (LCT). Es decir que tres de cada diez empleos perdidos son privados y registrados, el empleo “modelo” del sistema.
Otra característica de los últimos meses, con la profundización de la crisis, es el aumento del trabajo precario no registrado, que llegó al 34,3% en el segundo trimestre del año, con un incremento de 0,5 puntos la comparación internaual. A diferencia del anterior, este sector representa a los puestos de trabajo con menores garantías de continuidad y más bajos salarios.
Como consecuencia negativa, el empleo registrado formal cayó 1,1 puntos en igual período, y hoy representa el 48,6% del total.
Los datos pertenecen al último informe del Observatorio de Comercio Exterior, Producción y Empleo (CEPE) de la Universidad Metropolitana de los Trabajadores (UMET). El director de la UMET, Nicolás Trotta, señaló que “la crisis aceleró aún más la destrucción que se venía dando en los empleos registrados. Las malas medidas económicas tomadas por el gobierno impactaron con fuerza en el sector formal durante los últimos meses”.
Malestares laborales
Otros datos y explicaciones que brindó el estudio de la UMET son los siguientes:: La desocupación creció (al 9,6%) por la incorporación de personas al mercado de trabajo que no encontraron empleo. Esto se denomina ‘efecto trabajador adicional’: ante la caída del poder adquisitivo, aumenta la cantidad de personas que buscan trabajos para compensar los menores ingresos familiares. Es decir, “incorporación de cónyuges e hijos del jefe de hogar” al mercado laboral.
Además, crece el descontento de los activos. En el segundo trimestre de 2018, un tercio de la población activa con o sin trabajo buscó nuevas oportunidades laborales, lo que representa un aumento de 2,3 puntos porcentuales internaual.