Comer no puede ser lujo
El informe estadístico del Centro de Almaceneros de Córdoba publicó el informe del mes de septiembre, que estima en $ 16.774 pesos el ingreso para que una familia no sea pobre y $9421 pesos para que no sea indigente. El incremento en la canasta alimentaria fue un 1,97% más que en agosto de este año, mientras que la suba de la canasta total frente al mismo período fue de un 1,58%.
martes, 3-octubre-2017

Sobre un relevamiento de 50 mil productos de 1.000 unidades comerciales de distinta tipología y formato de la ciudad de Córdoba, el Departamento de Estadística del Centro de Almaceneros de Córdoba indica que la inflación acumulada en estos nueve meses de 2017 llega a 17,66%, y la estimada para el año completo un 23%.
En relación al mes de agosto, la suba de la canasta básica total fue de 1,58%, en tanto que la canasta básica alimentaria fue 1,97%, un 0,4% más, lo que confirma que la suba de los alimentos se ubicó por encima de otros productos básicos. Por ende, una familia tipo necesitó $ 16.774 pesos para alcanzar la primera y superar la línea de la pobreza, mientras que el mismo grupo familiar que se toma como parámetro necesitó $9421 pesos para superar la línea de indigencia.
El informe destaca que “la inflación continúa, por segundo mes consecutivo, a ritmo desacelerado, y septiembre fue el 3 mes en lo que va del año con menos subas de precios”. También, que “aunque aún no se refleja incremento de ventas en volumen en el sector comercial que representa el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba, cabe destacar que se observa al menos una detención en la crónica caída de ventas, en la que éste sector comercial estaba inmerso desde hace mas de dos años”.
En este sentido, en relación al volumen de ventas, hubo una caída de 0,37% en relación a agosto del 2017, número que asciende a 0,65 si se compara a septiembre del 2016 con el mismo mes del corriente año.
Además, aunque al momento de realizar el informe todavía los combustibles no habían aumentado el 11% en el sector mayorista (transpote, agro, industria) –que tiene una incidencia directa en los precios de la mayoría de los productos de consumo masivo-, el Centro de Almaceneros advierte que “habrá que esperar, antes de celebrar, que la reciente liberación de precios de combustibles, no genere incrementos sobre los mismos”.
El otro dato a tener en cuenta que aporta el informe, es el que se refiere al tipo de alimentación, ya que como lo reflejan estos relevamientos desde hace dos años, los datos de septiembre confirman una dieta de menor calidad: menos carne vacuna (-11,2%), menos frutas y verduras (-13,7%) y menos leche y yogures bebibles (-15.5% y -17,6% respectivamente).