Como chupar un limón

Según la CAME, los consumidores en Argentina pagan el limón en góndola 14 veces más caro que lo que lo cobran los productores de origen. Por la naranja, se paga 11 veces más. La brecha de precios entre las dos puntas de la cadena creció un 1,3 por ciento en junio.

 lunes, 16-julio-2018

El limón sale del campo y multiplica su precio por 14 antes de llegar a góndola. La ganancia gruesa, siempre del lado de los más poderosos.


La remarcación abusiva es el condimento indeseado del menú inflacionario argentino. Algunos sectores aprovechan la ola de suba de precios para aumentar indiscriminadamente y por encima de la inflación. Ese fenómeno se percibe en los datos que difundió la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) y que dan cuenta de que en los productos agrícola-ganaderos la brecha entre precio de origen y precio de destino creció un 1,3 por ciento en junio.

Según el informe, el 64 por ciento de los productos analizados –los más consumidos en la mesa de los argentinos- tuvieron brechas de precios consideradas en los rangos alta o muy alta.

“Las grandes superficies tienen un costo de metro cuadrado excesivo y eso lo trasladan a precios. El resto de la cadena copia eso”, asegura Juan Perlo, de la Asociación de Productores Frutihortícolas de Córdoba e integrante de CAME.

Algunos productos sirven como casos testigo. El limón, por ejemplo, multiplica su valor 14,1 veces desde el origen hasta la góndola. En el caso de la naranja, el consumidor paga 11 veces más que lo que cobró el productor. Y hay otros casos que remarcaciones pronunciadas como el ajo y la pera (7,9 veces) y la mandarina (7,6 veces). “El limón, que puede valer 5 pesos el kilo, llega a 10 pesos a las grandes superficies, con todo lo que tiene al medio: galpones de empaque, limpieza, frío, transporte, logística. En las grandes superficies pasa a 20 pesos derecho”, detalla Perlo.

En la otra punta, aparece la frutilla: el consumidor paga apenas 1,32 veces más que lo que cobra el productor. El promedio de la brecha de los 25 productos analizados por CAME fue de 5,28 veces. Además de ser 1,3 por ciento más que en mayo, es el cuarto mes consecutivo con ampliación de la brecha.

El titular de la asociación de productores contó lo que le solicitan al gobierno: “Hace mucho que estamos pidiendo que intervenga Secretaria de Comercio, que tiene herramientas para actuar en esto. Pero no lo hacen, en aras de que el precio es libre. Dicen que las grandes superficies están con los costos al máximo”. Sin la intervención estatal, lo que nos hará llorar y fruncir el ceño no será pasarle la lengua al limón sino simplemente mirar el precio.