Con la soga al cuello
El gobierno nacional tendrá este año que pagar más de 32 mil millones de dólares en vencimientos de capital e intereses de la deuda, que se suman a la necesidad de seguir renovando las Lebacs para evitar una “severa corrida financiera”, según lo advierte el Observatorio de la Deuda Externa Argentina de la UMET.
lunes, 8-enero-2018

Los dólares ingresan por una cuenta y salen por otra. Pura deuda para pagar deuda.
El combo que enfrenta el gobierno nacional para el 2018 se presenta explosivo: creciente déficit de la cuenta corriente, fuga de divisas, y vencimientos de capital e intereses por 32.292 millones de dólares en los próximos doce meses.
Para hacer frente a ese sombrío panorama económico, el presidente Macri autorizó al ministerio de Finanzas la ampliación para colocar más deuda en el mercado internacional, con letras a 5,10 y 30 años por una suma total de 9000 millones de dólares. “Los vencimientos previstos para este año son los más elevados del período comprendido entre 2017 y 2047”, advierte el Informe de la Deuda Externa del ODE-UMET. “En los próximos doce meses deberán cancelarse 9019 millones de dólares de intereses, 7.555 millones en concepto de capital y 15.718 millones de dólares por los vencimientos de Letras del Tesoro en dólares”, resalta el organismo dirigido por el economista Arnaldo Bocco.
Según este trabajo, que sigue de manera sistemática el comportamiento de la deuda externa del país, “el 61,7 por ciento de los vencimientos corresponden a nueva deuda, emitida a lo largo de los últimos dos años”. Números que desmienten categóricamente la frase del presidente Macri, quien la semana pasada dijo en Chubut que su gobierno no quería “emitir más deuda que luego tuvieran que pagar nuestros hijos y nuestros nietos”.
La realidad económica es muy diferente a la que comunica el gobierno central: el ciclo de endeudamiento iniciado por la gestión de Cambiemos ya representa alrededor del 40 por ciento del total de vencimiento de la deuda pública hasta 2047. Es más, según el ODE-UMET, “el 53,28 por ciento de las emisiones de deuda se ha destinado a cubrir la fuga de capitales y financiar gastos corrientes”.
Para los investigadores, el actual modelo económico de déficit fiscal, déficit de cuenta corriente con resultado comercial negativo, fuga de divisas y fuertes vencimientos de capital e interés para los próximos años, “no es sostenible en el largo plazo”. Mucho menos si se toma en cuenta el riesgoso negocio financiero que implican para el país las Lebac, la letra que emite el Banco Central: “El creciente stock de Lebac que está próximo a vencer es de 1,1 billón de pesos y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema financiero”.
Ante cada vencimiento de Lebac, que llega a representar el equivalente a más del 50% de la base monetaria, el Banco Central “se enfrenta al riesgo de no lograr renovar todos los vencimientos a menos que siga subiendo la tasa de interés. Si no lograse refinanciar en el tiempo su deuda en pesos, esto podría desencadenar una severa corrida cambiaria”, concluye el informe del equipo de la UMET.