¡Con razón!
El salario de los trabajadores no para de recibir los golpes de la inflación, que llegan directamente al bolsillo de cada familia en épocas de la argentina macrista. Un informe de Economía Política para la Argentina da cuenta de que un sueldo promedio tuvo en abril un poder de compra de 9,3 % menos que en diciembre de 2016.
martes, 16-mayo-2017

Un informe de EPPA que publicó el portal Motor Económico revela datos muy duros sobre la evolución del poder de compra del salario en nuestro país. El dato principal que surge del informe es que un sueldo promedio tuvo en abril un poder de compra de 9,3% % menos que en diciembre de 2016, si es que no tuvo ajustes positivos en el medio. El acumulado durante 2017, muestra que en 4 meses la masa salarial de esos cuatro meses perdió de manera sumada un 22,4% de un sueldo de diciembre.
El gobierno mira para otro lado y si bien le sumó un par de porotos al techo inflacionario que había puesto en el presupuesto (17 %) para llevarlo a 20 %, las recetas no contemplan una defensa del salario de los trabajadores. Mientras las medidas del Banco Central y de las carteras económicas alientan la especulación financiera, el salario real no para de derrumbarse. Habrá que poner especial atención a la fuerte disputa que habrá en las negociaciones paritarias que todavía quedan sin cerrar. Al menos, en aquellos que pueden elevar la vara porcentual un poco más arriba, es decir aquellos cuyas dirigencias no son adictas al macrismo.
La otra lucha
Además de las negociaciones paritarias, la fuerte puja que se anticipa en el campo laboral es el establecimiento de un nuevo número para el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM). Actualmente, es de 8.060 pesos y, según dicen fuentes del gobierno, la intención sería llevarlo a alrededor de 9.500.
Sin embargo, desde el sector trabajador ya se anticipa un fuerte rechazo a este número, ya que entienden que para recomponer el salario tiene que incluirse la pérdida de poder adquisitivo del año pasado. Casi todos los dirigentes sindicales más importantes pidieron un SMVyM por arriba de los 10.000 pesos. Incluso algunos se animaron a cifras más abultadas. Pablo Micheli, de la CTA Autónoma, pidió un SMVyM de 22.000 pesos y dijo que “debe tender a esa valor porque un matrimonio con dos chicos en edad escolar necesitan esa cifra para vivir dignamente. Pero mientras discutimos cómo llegamos a 22.000 pesos, porque ni el gobierno ni los empresarios lo van a aceptar, ningún trabajador debe ganar menos de la línea de la pobreza de 14.000 pesos”.