Confirmado: la deuda se fue por la borda
El Banco Central presentó el informe sobre lo sucedido con los dólares que ingresaron mediante emisiones de deuda durante el gobierno de Mauricio Macri y determinó que la fuga de capitales superó los u$s 86.000 millones.
viernes, 15-mayo-2020

La fuga de capitales fue por u$s86.000 millones durante el período 2015-2019.
Tal como lo pidiera el presidente Alberto Fernández durante el discurso inaugural de las sesiones ordinarias del Congreso, el Banco Central presentó el informe sobre lo que pasó con los dólares de la deuda externa que se generó durante la gestión de Mauricio Macri y determinó que durante ese período se fugaron u$s86.000 millones.
El proceso de fuga fue favorecido por las políticas de desregulación del mercado financiero, la suba de tasas, la liberación abrupta del cepo cambiario y la especulación. De acuerdo a lo que surge del análisis, más de la mitad de esos millones fue adquirido entre 2015 y 2019 por el 1% de las empresas y las personas que compraron dólares, es decir por un segmento mínimo de actores con fuerte poder adquisitivo y que fueron beneficiados por la desregulación dispuesta por Cambiemos.
“El conjunto de políticas económicas que se aplicaron desde diciembre de 2015 facilitaron la fuga de capitales por más de US$ 86.000 millones y crearon las condiciones para la irrupción de un nuevo episodio de crisis por sobreendeudamiento externo”, explica el informe del organismo, que conduce Miguel Pesce. Allí también se detalla que “la fuga de capitales se triplicó y hubo una notable concentración en unos pocos actores económicos”. De acuerdo al análisis, el 1% de las empresas que resultaron compradoras netas de dólares adquirió US$ 41.124 millones en concepto de formación de activos externos y, en el caso de las personas humanas, tan sólo el 1% de los compradores acumuló US$ 16.200 millones en compras netas durante el período, un total combinado de US$ 57.324 millones. “El incremento de la formación de activos en el exterior de los residentes fue el resultado de un profundo cambio de paradigma impuesto por la política cambiaria, monetaria y de endeudamiento tendientes a una desregulación de los mercados que impulsó el gobierno de Mauricio Macri”, agrega el texto.
“La sumatoria de estas medidas provocó una grave crisis que afectó a la economía del país y que se tradujo en menor crecimiento e inversión, mayor desempleo y un deterioro en la distribución del ingreso”, explica. En la primera etapa del proceso de fuga de capitales, hasta comienzos de 2018, hubo un fuerte ingreso de divisas seguida de otra inmediata en la que se invirtió el flujo de dinero. “El ingreso de divisas por deuda pública, privada e inversiones especulativas de portafolio sumaron US$ 100.000 millones en el período”. “Con la reversión de los flujos de capitales a principios de 2018, las autoridades decidieron recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsó un préstamo récord de US$ 44.500 millones”, agrega el análisis. “Con la reversión de los flujos de capitales a principios de 2018, las autoridades decidieron recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsó un préstamo récord de US$ 44.500 millones”.