Contra la lesbofobia judicial

Lisandro Teszkiewicz, abogado de Mariana Gómez, la mujer condenada por besar a su esposa, analizó el fallo de la jueza Marta Yungano. Indicó que “es arbitrario y discriminador” y que el hecho reproduce el modelo de aplicación de la violencia institucional contra el colectivo LGBTI en toda América Latina. Detalló las distintas violencias que atravesaron Mariana y Rocío.

 lunes, 1-julio-2019

Lisandro Teszkiewicz, con su defendida Mariana Gómez y la esposa, Rocío Girat.


La firma de la jueza Marta Yungano le puso rúbrica a uno de los fallos más vergonzantes de los últimos años en el Poder Judicial argentino. El abogado del matrimonio de mujeres, Lisandro Teszkiewicz, afirmó que “el fallo es arbitrario y discriminador”. “Más allá de que las figuras escogidas fueron ‘resistencia a la autoridad’ y ‘lesiones’, a Mariana la condenaron por lesbiana”, sostuvo el defensor de Mariana.

Teszkiewicz detalló que la defensa va a presentar un recurso en Casación y luego, de ser necesario, avanzarán en tribunales superiores: “Si en Casación no nos escuchan, iremos a la Corte Suprema, a la Corte Interamericana o a donde tengamos que ir, pero no vamos a admitir un fallo que significa un retroceso en el estado de derecho en la Argentina”. El letrado aclaró que desde la defensa no pedirán la destitución de la jueza Yungano (al menos por ahora), tal como se había difundido.

El abogado se refirió a un informe de la CIDH del año 2015 sobre violencia institucional contra el colectivo LGTBI e indicó que “repite paso a paso lo que vivieron Mariana y Rocío en estos últimos 21 meses”. “Comienza con una intervención de abuso policial, en este caso del oficial rojo, que la maltrato y la llamo de ‘pibe’, impidiéndole retirarse de la estación Constitución con la excusa de que fumaba en un lugar prohibido, provocando un arresto que no está previsto en la ley”, enumeró Teszkiewicz, a lo que añadió que “sobre eso se descarga más violencia institucional cuando la requisan desnuda en la comisaria y cuando no le reconocen a Rocío su calidad de esposa”.

Teszkiewicz criticó que el Poder Judicial, “en vez de poner las cosas en su lugar, en vez de volver a la legalidad, en vez de sanar las heridas y fortalecer los derechos, avala, amaña y encubre el accionar abusivo de las fuerzas de seguridad”. La fiscal de la causa, Diana Goral, pidió una sanción más fuerte (dos años de prisión) que la que finalmente dio la jueza, argumentando “que todos sabemos lo que se tarda en crecer el tiempo a la mujer y que la oficial Villarreal había perdido un mechón de pelo”.

La necesidad de la Ley Micaela

El abogado opinó que “este cuadro muestra que no solo es oportuna y necesaria sino urgente la aplicación de la Ley Micaela” en la Justicia y las fuerzas de seguridad. Esa norma, aprobada en diciembre de 2018, establece la creación Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres para formar a los funcionarios públicos de todos los niveles del Estado.

“A lo largo de estos últimos 21 meses, Mariana sufrió 3 discriminaciones que son recurrentes en el Poder Judicial: fue discriminada por mujer, por lesbiana y por pobre. Si Mariana hubiese sido un hombre heterosexual y rico nada de esto hubiera pasado”, concluyó.