Convulsiones económicas antes del fin de semana

Mientras en los mercados internacionales ya aseguran que la probabilidad de que Argentina caiga en default en 2021 (año fuerte del pago al FMI), en nuestro país los empresarios ya ponen en duda el “pacto de caballeros” en caso de que el dólar se salga de la banda de no intervención. Encima el dólar hizo una jugarreta: bajó 40 centavos y después subió $ 1,60.

 viernes, 26-abril-2019

Triste, solitario y Financial Times: el prestigioso diario económico británico dice que la Argentina macrista está "al borde del abismo".


Una de las semanas más negras de la economía macrista cerró con incendios en varios frentes, derivados del descontrol de las distintas variables por las políticas implementadas por el Gobierno (y no por novedades editoriales o electorales). A los ojos de eso que Macri llama ‘el mundo’, el porcentaje de probabilidades de que Argentina caiga en default en 2021 es del 78 %.

Ese número surge de los precios de los Credit Default Swaps –seguros contra default-, que se cotizan según la posibilidad de incumplimientos en los pagos, según publica una nota del diario Página/12. 2021 y 2022 son los años en los que deberá pagarse la mayoría de los 56.300 millones de dólares que el directorio del FMI aprobó prestar a nuestro país. Los mercados internacionales no sólo ven riesgos a largo plazo. En menor medida, también perciben inseguridades a corto plazo: para los próximos seis meses, la posibilidad de cesación de pagos alcanza el 24 %, y para el lapso de seis meses a un año, el 56 %.

El presidente tiene una doble vara. A fines de junio del año pasado, cuando el Morgan Stanley calificaba a nuestro país como ‘mercado emergente’ en lugar de ‘mercado de frontera’, Macri celebraba: “¡Buenas noticias! La Argentina vuelve a ser mercado emergente y se abre a la llegada de capitales externos”. Cuando esos mismos actores económicos lo califican negativamente, asegura que “son tipos atrás de una computadora en un lugar lejano”. Los ‘mercados’ son una cosa u otra, según lo que digan de él (y de su modelo de Argentina).

El frente interno

El “pacto de caballeros” –o Precios Esenciales, según prefiera- puede convertirse en letra muerta casi antes de debutar plenamente. Hoy, el dólar arrancó en $ 45,90, hizo un amague bajando a $ 45,40 y luego volvió a desatarse: cerró la rueda en $ 47. La suba del tipo de cambio –y una eventual suba de los combustibles- ya puso en alerta a los empresarios, que empezaron a abrir el paraguas. Dicen que si el dólar se sale de la banda cambiaria –que tiene un techo de $ 51,45-, habrá que sentarse nuevamente a negociar.

“Si el tipo de cambio se va por arriba, habrá una renegociación de muchas variables”, dijo Ignacio Noel, de Sociedad Comercial del Plata, en Radio con Vos. Martín Cabrales, el hombre del café, manifestó que tiene “toda la voluntad de mantener el acuerdo” pero recordó que se hizo con la condición de que se mantuvieran estables las variables económicas, que incluyen el hecho de que el dólar no se escape de la banda cambiaria. Hasta Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y hombre cercano al macrismo, dijo que el acuerdo “se da en el marco de esa condicionaldiad”. “Cumpliéndose las variables, el acuerdo existe y está firme. Luego, cada compañía verá. No implica romper el acuerdo, sino renegociarlo”, le confesó a La Nación.