Córdoba lleva 26 femicidios en 2017
El femicidio de Susana Duarte, minutos después del brindis navideño, es el tercero en la provincia luego del último registro de la organización MuMaLá, que marcaba 23 casos hasta noviembre. Es la tercera provincia con más femicidios. Según esos datos, una mujer muere cada 30 horas en Argentina por la violencia de género.
martes, 26-diciembre-2017

La violencia machista volvió a cobrarse una víctima en Córdoba. Fue en Río Cuarto, minutos después de Navidad, cuando Susana Duarte, de 53 años, fue asesinada por su pareja, José Luján (60). Es el caso número 26 en la provincia según el registro de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá).
La provincia de Córdoba se ubica como la tercera con mayor cantidad de femicidios en todo el país, al menos hasta noviembre, cuando el movimiento presentó su último informe (en ese momento, Córdoba registraba 23 casos sobre un total de 254 en Argentina). En las últimas semanas, fueron asesinadas Adriana Giménez (de un escopetazo, en Villa Los Galpones de nuestra ciudad) y Mirta Soledad Guerra (asesinada en una ruta cerca de Serrezuela por un hombre que la sometió por años).
“Es importante destacar que más del 87 por ciento de los casos siguen siendo personas del círculo íntimo: parejas, ex parejas o conocidos. Los victimarios están cerca. Y a su vez, el hogar de las mujeres sigue siendo el lugar más inseguro”, dice Betiana Cabrera, representante de MuMaLá Córdoba. Cabrera considera que estos hechos y los números que arrojan los informes muestran que “la violencia de género es una forma de entender las relaciones en base al patriarcado, la posesión y el sometimiento”.
“La primera causa de muertes violentas de mujeres en Argentina siguen siendo femicidios. Las mujeres tenemos que tener más miedo en nuestras casas, a nuestras personas del círculo íntimo, a que nos maten en las calles, en un robo. A diferencia de los hombres, cuya mayor causa de muerte violenta sigue siendo en concurso de robo, riñas, violencia callejera”, explica la integrante de MuMaLá.
El interior, con mayor riesgo
Un punto que llama la atención es que alrededor del 80 por ciento de los femicidios en Córdoba suceden en el interior provincial. “Demuestra una desigual distribución y uso de los recursos. Muchos casos del interior habían sido de 20 ó 30 años de sometimiento y las mujeres ni tenían pensado denunciar. Falta acompañamiento, empoderamiento”, dice Cabrera.
Para la integrante del movimiento MuMaLá, “no se puede estigmatizar y decir que en el interior hay menos educación o menos conciencia” y más bien “tiene que ver con una omisión por parte del Estado“. “En la ciudad de Córdoba, aún con todos los déficits, tenemos algunas cosas: equipos interdisciplinarios, subsidios, campañas de concientización. Con la aplicación la ley de Educación Sexual Integral ya resolvemos mucho”, sostiene.
Una cuestión central es cómo llega el problema de la violencia de género al ámbito de la política o qué visión se tiene a la hora de pensar soluciones. “Hay falta de voluntad política para tomar esto como política de Estado. Está en las agendas, pero como recursos inmediatos para paliar una situación de emergencia (botón antipánico, por citar un ejemplo), pero no como política de Estado”, reflexiona Cabrera, y agrega que “los esfuerzos tienen que orientarse a evitar que la situación llegue al punto límite, pero la promoción no tiene valor para los políticos porque es a largo plazo y no hay una foto inaugurando nada“.