Crónica de una liberación demorada
Hoy entre las 4 y las 5 de la mañana fueron liberados 30 de los 31 detenidos que dejó como saldo la operación policial tras la marcha del viernes en Plaza de Mayo. Demoras, intentos de desgaste, inconsistencias y falsas acusaciones fueron el tono de 48 horas que parecen sacadas del pasado.
lunes, 4-septiembre-2017

Así se llevaban a periodistas, reporteros y fotógrafos tras la marcha del viernes.
El proceso de liberación de los 30 detenidos tras la marcha en Plaza de Mayo exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado estuvo cargado de hechos llamativos. “Nos citaron a las 8, pero recién pudimos empezar a las 14 porque el juez dijo que tuvo ‘un inconveniente’. Las indagatorias terminaron a las 17.30 y después de las 18 recién vimos al juez Martínez de Giorgi, que nos comunicó que accedía a las liberaciones y que iba a pedir que no se repita el fichado para agilizar todo”, le contó a Al Revés María del Carmen Verdú, de la Correpi (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional).
Un desaparecido. Presos políticos. Servicios infiltrados en marchas. Periodistas detenidos.
El #GobiernoDelMiedo— Cristina Britez (@cbritezmisiones) 4 de septiembre de 2017
Sin embargo, aunque no era necesario ficharlos nuevamente (ya que no podrían haber cometido ningún delito entre viernes y domingo, porque estaban detenidos), el juez incumplió su promesa y no dio la orden, por lo que hubo que esperar varias horas más. Finalmente, el primero salió en libertad minutos antes de las 4 de la mañana. En las actas de detención de la mayoría de ellos, figuran direcciones y horarios que nada tienen que ver con las detenciones reales.
En sus declaraciones, los detenidos relataron que en uno de los camiones en los que eran trasladados, una agente de la Policía les decía: “Después se quejan cuando desaparecen. Ya van a ver cómo los hacemos desaparecer”.
Entre los detenidos hubo tres periodistas: Juan Pablo Mourenza y Ezequiel Madone, de la RNMA, y el reportero gráfico Daniel Lara. El Sipreba (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) le envió una carta al Ministerio Público Fiscal interesándose en la situación de los periodistas y planteando su rechazo a las detenciones. “Hay que diferenciar dos cosas: una es la marcha masiva en Plaza de Mayo y otro capítulo la actividad de la Policía después. Respecto a lo primero, rechazamos que los medios hegemónicos se la pasen tirando historias falsas y oscureciendo el tema. Respecto a lo otro, se busca cambiar el eje diciendo que hubo disturbios. Hubo actividad policial con infiltrados y provocaciones, para que los medios reflejen eso“, expresó “Tato” Dondaro, el titular de Sipreba.
Periodistas detenidos e incomunicados.
Comunicado de SIPREBA
Por favor, DIFUNDIR. pic.twitter.com/Kt8OWsSzc9— Facundo Pedrini (@facu_pedrini) 3 de septiembre de 2017
El detenido que falta
La única persona que quedó detenida fue un hombre que dice ser venezolano. El hombre se negó a declarar y presentó una cédula de identidad, que fue señalada a priori como apócrifa por la cónsul de ese país. Además, según el nombre proporcionado por el hombre, tendría una causa por hurto hace tiempo atrás. “No sabemos por qué lo detuvieron, se negó a declarar”, dijeron desde la Correpi.
No megustee que oscurece
La ministra Patricia Bullrich utilizó su cuenta de Twitter para darle “me gusta” a un tuit de la panelista televisiva Maria Julia Oliván, en el que aseguraba que no había periodistas detenidos (tuit del que, más tarde, Oliván se desdijo). Días atrás, la ministra había puesto pulgar arriba a un comentario de una persona que se refería al caso con expresiones de agravio hacia quienes reclaman la aparición de Santiago.
Bullrich le puso un Me Gusta a la falsa información de Oliván sobre los periodistas detenidos. Ministra de Seguridad (Vía @ZetaOrlando) pic.twitter.com/LJK6PBkUEY
— Jon Heguier (@JonHeguier) 3 de septiembre de 2017