Crónica de una pandemia anunciada

El virus que mantiene al mundo entero en alerta ya había sido anunciado en 2007 por un grupo de científicos chinos, que por entonces lograron identificar 36 variedades diferentes de coronavirus y señalaron el peligro del consumo humano de murciélagos.

 lunes, 23-marzo-2020

En 2007, un grupo de científicos chinos advirtió sobre los riesgos de la transmisión de coronavirus. Por entonces ya se habían identificado 36 tipos diferentes en animales, principalmente murciélagos.


Un grupo de científicos chinos publicó en 2007 un trabajo en el que señalaban los peligros del consumo humano de murciélagos, el mamífero que más y mejor propiciaba la propagación de los coronavirus.

“Se sabe bien que los coronavirus son dados a la recombinación genética, que puede llevar a nuevos genotipos y brotes. La presencia de un gran reservorio de virus del tipo SARS-CoV en murciélagos herradura, sumada a la cultura de comer mamíferos exóticos en el sur de China es una bomba de tiempo. No debería ignorarse la posibilidad de reemergencia del SARS y otros virus, y por lo tanto necesitamos estar preparados”, escribieron Vincent Cheng, Susanna Lau, Parrick Woo y Kwok Yung Yuen, en el paper publicado en la revista científica Clinical Microbiology Reviews sobre la investigación desarrollada sobre los virus SARS y SARS-CoV, que emergieron en 2003.

En el trabajo, desarrollado en el Laboratorio de Enfermedades Emergentes de la Universidad de Hong Kong, se advertía sobre la importancia de preparar al mundo ante el potencial rebrote del coronavirus, que tenía la capacidad de mutar rápidamente y contagiarse a una velocidad mucho mayor que los estudiados anteriormente.

En una entrevista con diario La Nación, el virólogo Juan Manuel Carballeda, de la Universidad Nacional de Quilmes, dijo que los murciélagos son una de las especies de mamíferos más exitosos en términos de supervivencia a los patógenos y por lo tanto en capacidad para transmitirlos. “Muchos se preguntan por qué no adquirimos patógenos de los perros, con los que tenemos tanta intimidad. Ellos tienen sus patógenos, pero son una sola especie. En cambio, los murciélagos son el segundo grupo de mamíferos más exitoso después de los roedores, y cada especie tiene sus patógenos particulares. Además, estamos hablando de virus a ARN (no se replican usando ADN), que mutan mucho más que otros y pueden hacer recombinación, lo que genera aún más diversidad”, explicó.

Esta capacidad, combinada con el hábito de consumir murciélagos como alimento en China, era una bomba de tiempo esperando para explotar, y la ciencia ya lo había advertido hace más de 12 años. Hasta hoy, el total de contagiados supera las 350 mil personas en todo el mundo, con más de 15 muertos.