Dañados colaterales

Más de 600.000 empleados del comercio y de la industria metalúrgica son algunos de los más afectados por los recortes salariales. En abril y mayo recibirán hasta un 30% menos de sus sueldos, como medida de emergencia por la suspensión de actividades por la pandemia.

 jueves, 30-abril-2020

Los empleados de comercios podrían tener reducciones de hasta el 25% de sus sueldos de abril y mayo, mientras que los metalúrgicos recibirían el 70% del salario bruto.


Los sindicatos que representan a los empleados del comercio y de la industria metalúrgica acordaron reducciones de hasta el 30% en los salarios de los trabajadores de estos sectores, como consecuencia de las suspensiones de actividades por la pandemia.

Desde la Federación de Empleados de Comercio y y la Unión Obrera Metalúrgica se acordó con la Cámara de Comercio y la Unión Industrial Argentina que se realicen rebajas en consideración de la disminución del trabajo en ambos sectores, lo cual afectará aproximadamente a la mitad de los 1,2 millones de trabajadores que emplean.

En la negociación, la patronal aceptó que no se realicen despidos ni suspensiones -tal como permite la ley de contrato de trabajo- durante el plazo que dure el pacto y los recortes se aplicarán también en los casos donde los empresarios reciben el 50% de los salarios de parte del Estado Nacional.

Según fuentes consultadas por Página 12, las rebajas comenzarán a aplicarse en los próximos días sin necesidad de homologación del Ministerio de Trabajo, debido al marco que habilita el acuerdo de la UIA y la CGT. Los recortes, según el convenio, no podrán aplicarse por más de 60 días y rige a partir del 1 de abril, con el objetivo declarado de “resguardar las fuentes de trabajo”, así como los aportes y contribuciones a la obra social y al sindicato. En el caso de los metalúrgicos, el plazo se extiende por 120 días y el recorte implicará que los trabajadores recibirán un 70% en bruto y no menos del 82% neto de sus salarios. Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), una de las cámaras firmanes, explicaron que la medida fue tomada ante la “situación crítica del sector, luego de una retracción del 22% en los últimos cuatro años”, donde el 41% de las empresas se encuentran paralizadas.