Debate histórico en Diputados

La votación se dirime voto a voto. Los indecisos son cada vez menos y el debate se prolongará por lo menos hasta el amanecer del jueves.

 miércoles, 13-junio-2018

En la Plaza Congreso queda claro quién ganó la calle: en la parte derecha de la foto quienes están a favor, en la parte izquierda, los que están en contra. (Foto: Twitter @vicky_freire)


Es un día que quedará grabado en la historia argentina y uno de los más decisivos en materia de ampliación de derechos. Luego de dos meses y medio de exposiciones en el anexo, la Cámara de Diputados debate en el recinto el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. Con más de 100 oradores anotados, la sesión que mantiene en tensión al país podría terminar con las primeras luces del día de mañana.

Afuera del recinto, la Plaza del Congreso está dividida en dos, para que se ubiquen aquellos manifestantes que están a favor o en contra del proyecto. En la calle, a diferencia del recinto, hay un ganador claro, como puede verse en la foto que ilustra esta nota.



El proyecto llega con un dictamen de mayoría conseguido ayer, con 64 firmas contra 57 del proyecto que rechaza la IVE.

La votación está, tal como dijo el diputado del PRO –y uno de los que ha dado mayor impulso al proyecto de despenalización- “está en un empate técnico”. El conteo de Economía Femini(s)ta (en Twitter @EcoFeminita), uno de los que se prevén más certeros, indica que habría 123 diputados a favor del proyecto, 122 en contra y 8 indecisos, además de 2 abstenciones y 2 ausentes. Ese conteo se va actualizando y pueden consultarlo haciendo clic aquí.

En las últimas horas, algunos indecisos se definieron, como el caso de José Ignacio de Mendiguren. Al igual que su compañera de bloque, Mirta Tundis, arrancó el proceso con una clara posición en contra del proyecto pero cambió su posición argumentando que los argumentos lo convencieron de que es un tema de salud pública.

Entre quienes están a favor, una de las voces más firmes fue la de la radical cordobesa Brenda Austin: “Negar el tema es tan necio que duele y los hace cómplices de las muertes en democracia. La criminalización fracasó. El sí impone la libertad; el no, en cambio, obliga a las mujeres a obrar según las creencias de un sector minoritario insistente y con mucho poder de lobby en nuestro país. No sepulten la posibilidad de dar vuelta la página en Argentina”.

En la otra vereda, Nicolás Massot dejó una gran polémica cuando, hablándole al diputado Juan Cabandié –hijo de desaparecidos-, espetó que “nunca en democracia nos animamos a tanto, ni en democracia ni de otra manera, tampoco en ese momento nos animamos a tanto”, en referencia a la época de la dictadura cívico-militar. La utilización de la primera persona del plural por parte de un diputado cuya familia está íntimamente vinculada a los años más negros de la Argentina generó sorpresa y rechazo.