Del marketing en cadena a las cadenas de la pobreza

Macri emitió ayer su primera y última cadena nacional para hacer un balance personal, sesgado y diseñado por el marketing en defensa propia. Casi en simultáneo, la UCA anunciaba que la pobreza llegó al 40,8% en septiembre.

 viernes, 6-diciembre-2019

EL balance de gestión de Mauricio Macri dejó de lado el récord de pobreza, desigualdad, recesión, inflación y desempleo.


Durante 39 minutos, Mauricio Macri desplegó su alegato en defensa propia, a pocas horas de dejar el mandato como presidente. Lo hizo en cadena nacional, la primera y última de su gestión, y a la que había prometido no emplear para diferenciarse del gobierno de Cristina Fernández. Al borde del final, el discurso, grabado y editado, planteó una especie de imagen idealizada del país que deja, con poca o ninguna mención a sus fracasos, al incremento escandaloso de la inflación, de la pobreza, de la indigencia, el desempleo y la devaluación.

Casi en simultáneo, la Universidad Católica Argentina publicó el último informe del Observatorio de la Deuda Social, que indica que hasta septiembre pasado, la pobreza en la Argentina alcanzaba al 40,8% de la población, la mayor de la década, incluso por encima del porcentaje de votos que consiguió Cambiemos en las últimas elecciones del 27 de octubre.

Sin embargo, Macri eligió mirar, hablar y obsesionarse con lo que considera el vaso medio lleno, una construcción de marketing en la que aspira a ubicarse como referente de la oposición y que anota entre sus logros el haber sido el primer gobierno no peronista en terminar completo su mandato.

HAy 16 millones de argentinos en la pobreza, la mayor cantidad de la década, y aquel pedido de evaluar la gestión por la lucha contra la pobreza parece haber quedado muy lejos y olvidado. “No tuvimos los resultados esperados”, “nos tropezamos con el dólar”, fueron algunas de las frases que intentaron funcionar como “autocrítica” en el discurso de Macri, mientras subrayó entre sus logros la modernización del Estado.